Ir al contenido

Episodio 103 - No sabías esto sobre la PATAGONIA

Hola y bienvenidos a todos al episodio número 103. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio o avanzado. Mi nombre es Nicolás y en este podcast podrás encontrar también las transcripciones de cada episodio en www.thepocketspanishpodcast.org.com Si te gusta el podcast y querés ayudarnos, podés recomendarlo con tus amigos, dejar 5 estrellas y activar la campanita para enterarte de los nuevos episodios.

Muy buenas a todos, ¿cómo andan? Espero que estén muy bien, espero que estén empezando muy bien la semana. Hoy es lunes así que es una buena noticia que estés escuchando este podcast porque eso significa que estás comprometido con tu español y que seguís por buen camino. Muy bien, muy bien.

Bueno, antes de empezar con este episodio te recuerdo que si te gusta el podcast y querés ayudarnos, podés recomendarlo con tus amigos, dejar 5 estrellas y seguirnos para enterarte de los nuevos episodios. También podés participar del club de conversación, todos los links los vas a encontrar en la descripción de este episodio y también de los otros. Y también podés ver las transcripciones y el vocabulario en las redes sociales del podcast.

Bueno, yo digo redes sociales del podcast como si hubiera muchas redes sociales, pero no, solamente tenemos el Instagram, así que en el Instagram del podcast podés ver el vocabulario de cada episodio que está bueno, así que te recomiendo ir a verlo. Y bueno, hoy vamos a hablar de una de las regiones más más más grandes y más increíbles de Argentina y es una de las regiones por las cuales muchos estudiantes me hacen preguntas, porque yo soy de esta región, soy de una ciudad que está en el norte de esta región, así que tuve varias clases con muchos estudiantes que tenían muchísimas muchísimas dudas y preguntas sobre esta zona tan linda de Argentina y de Sudamérica. Hoy vamos a hablar de la Patagonia.

Ya hice un episodio sobre esta región, no me acuerdo el número del episodio, pero hice un episodio, lo pueden chequear. En ese episodio conté más o menos cómo es vivir en esta región, cómo es la vida en la Patagonia, pero hoy voy a hablarles un poco más sobre cosas que ustedes piensan que pasan en la Patagonia o que son, o sea, cosas que hay o cosas que creen, creencias, capaz, y yo les voy a explicar algunas cosas que seguramente ustedes no saben. También vamos a ver algunos datos curiosos que yo tampoco sabía y que aprendí haciendo este episodio.

Así que bueno, vamos a hablar un poco sobre esta región tan linda, tan linda de la Patagonia, de Argentina, perdón. Vamos a hablar de la Patagonia, Argentina. Bien, hablando un poco sobre la geografía, si es una de las materias que más me gustaba en el secundario, me encantaba geografía, así que este episodio me gusta mucho explicarles la geografía de mi país.

La Patagonia es una región, una gran gran región de Argentina que está conformada por cinco provincias en total. La provincia de Neuquén, la provincia de Río Negro que es mi provincia, la provincia de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Algunos consideran también a la provincia de Chubut como la Patagonia, pero es como una discusión que no está, no sé, del todo clara.

Entonces, bueno, vamos a decir que son en total cinco provincias en total que tiene la Patagonia. Hola, hola, vengo del futuro. Me confundí, no quise decir que algunos consideran a Chubut como parte de la Patagonia.

Chubut es parte de la Patagonia. La provincia a la cual me refería era La Pampa. Algunos consideran que La Pampa es parte de la Patagonia y otras personas no.

Para que se den una idea, eso es mucho, porque es grandísima, es una región muy grande, muy muy muy grande. Es como si juntáramos a muchos países de Europa y los pusiéramos juntos, básicamente. ¿Y por qué les digo esto? Porque bueno, cada provincia de Argentina tiene una superficie bastante grande.

Por ejemplo, sólo mi provincia, que es la provincia de Río Negro, tiene 203.013 kilómetros cuadrados. Perdón. Mi provincia, repito, tiene 203.013 kilómetros cuadrados.

Es una superficie un poco similar a algunos países de Europa. Por ejemplo, si yo busco la superficie en kilómetros cuadrados de Italia, Italia tiene 302.073 kilómetros cuadrados. O sea que tiene un poquito más, o sea, tiene casi casi la misma superficie que Italia.

Es increíble. Si yo busco, por ejemplo, la superficie de Inglaterra, Inglaterra tiene 130.279 kilómetros cuadrados. Es decir que mi provincia es más grande en superficie que Inglaterra.

¿Sí? Para que se den una idea. Sólo mi provincia y les estoy diciendo que la Patagonia tiene en total cinco provincias. O sea, imagínense la gran superficie que incluye esta región.

Eso significa que hay muchos y diferentes tipos de clima en la Patagonia. Por supuesto no hay un clima tropical. Generalmente es un clima un poco frío, ¿no? Y obviamente una de las cosas que a muchos estudiantes le parece confuso, pero en realidad es súper lógico, es que a medida que vamos bajando, o sea, a medida que te vas acercando a la Antártida, obviamente es más frío.

Hay muchos estudiantes que no lo entienden porque para ellos en su país la parte más fría es el norte, no el sur. Bueno, en el hemisferio sur, no solamente en Argentina, también en Chile, en Australia, en Nueva Zelanda, en otros países, obviamente el sur, o sea, la parte más sur de cada país es la parte más fría. En Argentina también.

Entonces eso depende, digamos, de qué tan cerca está de la Antártida. Y otra cosa que quería decirles es que la mayoría de los estudiantes piensa que la Patagonia es una región que está, digamos, que es todo montaña, que es todo lagos, todo bosques, glaciares y nieve. Y no es tan así.

Así que hoy vamos a ver cómo es. En total la Patagonia tiene una superficie aproximada de 780 mil kilómetros cuadrados. Acá pueden ver en números qué tan grande es.

Para que se den una idea vamos a buscar la superficie total de Europa, por ejemplo. No, bueno, Europa es mucho más grande. Estoy viendo.

Pero bueno, es básicamente como si juntáramos diferentes países de Europa y los pusiéramos todos juntos. Supongamos que tomáramos España, Francia, Italia. Básicamente sería como todo eso la Patagonia, para que se den una idea.

Y acá quiero hablarles un poco de lo que les dije antes. La mayoría de los estudiantes, cuando me preguntan sobre la Patagonia, ellos piensan que mi ciudad está rodeada de montañas, de lagos, de nieve y de, no sé, de bosques. Pero hay una realidad, algo que pasa en todo esto.

Y es que el 80% del territorio patagónico presenta signos de degradación. ¿Qué significa esto? Ustedes estaban diciendo, Nico no entiendo nada. Bueno, esto significa que el 80% de la Patagonia es desierto.

Sí, escuchaste bien. Desierto. La Patagonia es un desierto.

No es una región de bosques y de lagos y de montañas. Por supuesto que sí. Por supuesto que sí.

Pero solo es eso en un 20%. O sea que las fotos que vos ves en el Instagram, todos los videos que ves en las redes sociales sobre la Patagonia, te hacen creer que la Patagonia es toda igual. Pero en realidad no.

En realidad el 80% de la Patagonia es un desierto. Y no es un desierto como el desierto de Sahara en África o otros desiertos que se estarán imaginando. Es un desierto un poco diferente porque hay vegetación, o sea, hay plantas.

Obviamente son plantas que están adaptadas al desierto, al clima seco y al viento también. Porque la Patagonia se caracteriza por el clima seco y también por mucho viento. Entonces son plantas que pudieron adaptarse, digamos, a este clima.

Pero bueno, no es un desierto de arena como es Sahara. Es otro tipo de desierto. Si ustedes buscan en internet desierto Patagonia, van a poder ver qué tipo de desierto les estoy hablando.

Entonces, el 80% de la Patagonia es desierto. Y esto es importante decirlo porque, como dije antes, muchos piensan que la Patagonia es montaña, nieve y bosques. Pero no.

La Patagonia también es desierto. ¿Qué pasa? ¿Dónde están esas montañas? ¿Dónde están esos bosques que vemos en las redes sociales y todo eso? Bueno, esa parte de los bosques y todo eso está en el límite con el país vecino que se llama Chile. Si ustedes ven en el Google Maps, si ustedes van a Google Maps y ven toda Argentina, especialmente si ven la Patagonia, van a poder ver que la parte que está cerca de Chile es todo verde.

Todo muy verde. Verde y también van a poder ver nieve. Se ven las montañas con la nieve.

¿Pero qué pasa en el resto de la Patagonia? Van a ver que es todo marrón. ¿Y por qué es marrón? Porque es desierto. Todo eso que ven marrón es desierto.

Ahí van a comprobar que lo que les estoy diciendo es verdad, que no estoy mintiendo. Si son curiosos como yo, que les gusta usar el Google Maps, pueden ir mientras están escuchando este episodio y van a poder comprobarlo. Ustedes se preguntarán por qué esto es así.

Bueno, hay una razón geográfica y climática por la cual pasa esto. Esto lo aprendí en clase de geografía en el secundario y todavía me lo acuerdo. Bueno, ¿qué pasa? Ustedes saben que dentro del límite entre Chile y Argentina está la cordillera de los Andes, que son montañas muy altas.

Básicamente, los vientos del océano Pacífico, que son vientos húmedos, no pueden llegar hasta Argentina porque chocan con esa gran barrera que es básicamente la cordillera de los Andes. Entonces toda la humedad se queda en Chile y por eso van a ver que Chile es muy verde. Todo Chile es verde, excepto el norte, pero la mayoría de Chile es un país verde porque recibe toda la humedad de los vientos del Pacífico.

Todas las lluvias, etcétera, etcétera. Entonces, ¿qué pasa con Argentina? Argentina solamente recibe la humedad en la parte de la montaña y después ya no hay más. No pasa la humedad y por eso el resto de la Patagonia es toda desierta.

Es un dato curioso que seguramente no sabías. Tengo otro dato curioso que aprendí haciendo este episodio. ¿Sabés por qué esta región se llama Patagonia? Bueno, esto está relacionado con los primeros exploradores europeos, es decir, los primeros colonos europeos que llegaron a esta región.

Cuando uno de estos colonos llegó a esta región, a la Patagonia, más o menos en el año 1520, se encontraron con los Tehuelches, que eran obviamente los nativos de este lugar. En este lugar eran principalmente Tehuelches y Mapuches, un pueblo indígena que vivía en esta región. Y ellos se quedaron sorprendidos por la gran altura y también la corpulencia de estos nativos.

Eran nativos muy grandes, eran muy altos y tenían un cuerpo muy trabajado, muy grande. Más o menos, según lo que leí en internet, solían medir entre 1,70 y 2 metros. Y en esa época, teniendo en cuenta que los europeos no eran tan altos, para ellos eran como súper súper altos, súper gigantes, súper grandes.

Y bueno, es por esta razón que eran tan grandes que los europeos empezaron a llamarles Patagón. A esta gente que vivía, a estos nativos, los llamaban Patagones. Y de ahí viene la palabra Patagonia, porque es la región donde vivían los Patagones, que eran estas personas que eran muy grandes.

No se sabe muy bien de dónde viene la palabra Patagón, pero fue, digamos, el nombre que le pusieron a estas personas. Bueno, otro dato que seguramente no sabías, y creo que también lo expliqué en el otro episodio, pero voy a volver a decirlo, es que la Patagonia es una de las regiones donde vive menos gente de Argentina. Por diversos temas, por diversas razones.

No solamente por el clima, porque obviamente el clima es un gran factor. Obviamente el frío hace que la gente no quiera vivir ahí. Y también por, digamos, la historia.

La Patagonia es una de las regiones más nuevas de Argentina, entonces no hay ciudades tan históricas o ciudades tan grandes que crecieron en los últimos años. Obviamente hay ciudades grandes, pero no son tan históricas como dije antes, o no tienen tanta... Digamos, por ejemplo, Córdoba es una ciudad histórica y que tiene mucha, mucha... Por ejemplo, mucho tema de la universidad. Hay muchos estudiantes que viven ahí y que van a Córdoba para estudiar.

Hablemos también, por ejemplo, de Rosario, de Buenos Aires. Son ciudades que siempre estuvieron ahí siendo importantes. En Patagonia, en los últimos años, recién empezaron a ser importantes algunas ciudades.

Entonces, obviamente es una región que no está muy habitada, pero eso, por un lado, es bueno porque conserva, digamos, toda la naturaleza de la región. Está menos explotada, digamos, todos los recursos naturales que hay en la región. Otra de las razones, pienso, también es el clima.

Como dije antes, en realidad los vientos. En Patagonia los vientos pueden superar los 100 kilómetros por hora. A veces 150 kilómetros por hora.

Y son muy intensos los vientos, entonces también eso hace que a la gente no le guste mucho ese tipo de clima. Prefieren un clima mucho más cálido, mucho más templado, como por ejemplo en Córdoba, en, no sé, en La Pampa o Buenos Aires. En mi ciudad, por ejemplo, casi todos los días del año hay días de viento.

Entonces eso hace que, la verdad, que a mí no me gusta para nada el viento, lo odio. Pero bueno, a mí mi ciudad en Argentina me gusta, digamos. Otro dato interesante sobre esta región es que la Patagonia no solamente es una región de paisajes, como dijimos antes, sino también de recursos naturales.

Uno de los más importantes es el petróleo. El petróleo, no sé si saben lo que significa, pero el petróleo es, por ejemplo, lo que hay mucho también en Dubái. En Dubái hace muchos años se encontraron petróleo y eso hizo que se transforme totalmente en una ciudad totalmente rica.

Entonces el petróleo también hay mucho en la Patagonia, especialmente en la provincia de Neuquén y Chubut. Se encuentran, digamos, uno de los yacimientos más significativos del país. Los yacimientos son estos lugares donde extraen el petróleo.

Se llaman yacimientos. Y en este lugar está especialmente el yacimiento Vaca Muerta, que es uno de los más importantes, no solamente de petróleo, sino también de gas. Y es uno, digamos, de los yacimientos más importantes, no solamente de Argentina, sino también de Sudamérica.

Otra de las cosas es que la Patagonia es considerada una de las regiones con mejor calidad de vida de Argentina. Pero eso hace también que sea una de las más caras. Son ciudades que suelen ofrecer servicios públicos, también bajos niveles de contaminación, porque acuérdense que son ciudades que no viven mucha gente, que no hay industrias casi.

No hay muchas fábricas, industrias y todo ese tipo de cosas. Hay mucha naturaleza. Entonces eso hace que haya un mayor contacto con todo lo que es la naturaleza y una buena calidad de vida en términos de baja contaminación.

Esto se puede ver muy bien. Yo lo puedo notar porque, por ejemplo, ahora que vivo en Italia, que vivo en Torino, acá el aire está súper súper contaminado. Porque por el hecho de que hay mucha fábrica, mucha industria y también el hecho de que es una ciudad grande, también porque está cerca de las montañas.

Entonces eso hace, me parece, que el aire no pueda circular. Y a mí siempre el teléfono me dice que la calidad del aire es mala. Y eso es una de las diferencias con mi ciudad.

En mi ciudad la calidad del aire siempre es muy buena. Y bueno, esa es una de las cosas que tiene vivir en Patagonia. Creo que la calidad de vida es mucho mejor.

Se vive mucho más tranquilo. La seguridad también es mucho mejor. Hay menos crímenes, menos casos de inseguridad.

Hay mucha gente que dice, o sea, que vive en Buenos Aires y se queja de la inseguridad en Argentina. Pero como dije, digamos, en el episodio de la inseguridad en Argentina, no en todo el país es igual. Hay ciudades en la Patagonia donde se puede vivir muy bien y no vas a sentirte inseguro.

Al contrario, vas a sentirte seguro. Hay casas que no tienen rejas, por ejemplo. Las rejas son estas cosas que ponemos en la casa para que no pase gente.

Esas son las rejas, que es algo muy común en Argentina, especialmente en los últimos años. Mucha gente puso rejas en su casa. Bueno, en Patagonia, no en todas las casas hay rejas.

Eso quiere decir que la seguridad es un tema, digamos, hay más seguridad. Así que bueno, hay muchas cosas para considerar cuando hablamos de la Patagonia. Y bueno, hasta acá llegamos con este episodio.

Creo que lo que más quería decirles era el tema de que no todo es montaña, lagos y bosques, sino que también la gran mayoría, la mayor parte en realidad es desierto. Igualmente, algo para decirles es que la mayor parte de la población se concentra en la montaña, o sea, en la zona donde hay bosques, montañas y lagos, y también en las costas. O sea que hay muy, pero muy poca gente que vive en la zona del desierto, en la zona del medio.

Como les dije antes, si ustedes se fijan en Google Maps, van a poder verlo. Hay pocas, pocas ciudades y de hecho no hay ciudades, digamos, en el desierto. Solamente son pueblos.

Son pueblos muy, muy, muy, cómo decirlo, son muy lejanos. Están como muy lejos de todo. Son gente que vive del campo.

Son gente que es muy rural. Tiene un estilo de vida muy rural. O sea que no hay ciudades grandes.

Es muy diferente vivir en esos pueblos porque tienen, como dije antes, un modo de vivir muy, muy, muy diferente. Yo he ido a uno de estos pueblos y también lo que, digamos, una de las características es que son muy pobres. Hay mucha pobreza en esa zona de la Patagonia.

En todos esos pueblos que están en la parte central, en la parte desértica, digamos. Hay muchos servicios que no llegan. Por ejemplo, no tienen electricidad o no tienen, no sé, no sé qué otros servicios no tienen.

Pero no es lo mismo vivir en el desierto que vivir en la costa o vivir en la montaña, ¿sí? Y también estas, o sea, la razón por la cual no hay ciudades grandes también es porque la mayoría de la gente de esos pueblos se va, se va a vivir a otros lugares y también por el clima porque los inviernos son duros, son muy duros. Por ejemplo, en el sur de mi provincia, en el desierto de mi provincia, en invierno hace como menos 30 grados, menos 20. Es muy duro el invierno.

Entonces, ¿quién va a querer vivir ahí? O sea, por eso básicamente nadie habla de esa parte de la Patagonia, pero existe, ¿sí? Y ese era el objetivo de este episodio. Mostrarles la otra realidad que, que bueno, que no todo es como lo vemos en las redes sociales, ¿no? Y esto aplica para todo. Aplica para ciudades europeas, para ciudades de Argentina, para regiones, etcétera, etcétera.

Bueno, espero que les haya parecido interesante. Espero que hayan aprendido algo nuevo, seguramente sí. Me pueden dejar en comentarios si ya visitaste la Patagonia o todavía no.

Y bueno, como ya te dije antes, si te gustaría sumarte al Club de Conversación lo podés hacer. Está el link en la descripción de este episodio y podés ver la transcripción de este episodio en la página web del podcast. Muchas, muchas gracias por escucharme otra vez y nos estaremos viendo en el próximo episodio.

¡Chao, chao!