Episodio 104 - ¿Escuchas ACTIVAMENTE el podcast?
Hola y bienvenidos a todos al episodio número 104. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio o avanzado. Mi nombre es Nicolás y en este podcast podrás encontrar también las transcripciones de cada episodio en www.thepocketspanishpodcast.odo.com Si te gusta el podcast y querés ayudarnos, podés recomendarlo con tus amigos, dejar 5 estrellas y activar la campanita para enterarte de los nuevos episodios.
Muy buenas a todos, ¿cómo están? Espero que estén muy bien. Buen sábado a todos. Por acá todo bien, empezando el fin de semana, aunque hoy es un sábado no muy tranquilo porque tengo bastante trabajo, tengo bastantes clases y también estoy haciendo cosas del podcast.
Pero bueno, ustedes saben que a mí me gusta mi trabajo y no tengo ningún problema. Después ya tendré tiempo para descansar el domingo. Bueno, espero que estén muy bien.
Les recuerdo que si les gusta el podcast y sienten que les ayuda con su español, no olviden seguirnos, dejarnos comentarios en Spotify y compartirlo con sus amigos. En el episodio de hoy vamos a hablar sobre un tema bastante interesante que estuve pensando en los últimos días, mejor dicho, en las últimas horas. Generalmente cuando yo grabo episodios, grabo cosas que se me pasan por la cabeza en el momento y tengo ganas de grabar o me siento inspirado para poder hablar sobre este tema.
Y vamos a hablar un poco sobre la escucha. Ustedes saben que yo siempre dije que escuchar español o escuchar los idiomas que estamos aprendiendo es muy importante porque no podemos hablar un idioma si no sabemos cómo suena. Es como si queremos aprender a tocar la guitarra.
Tenemos primero que escuchar la canción o esa pieza musical que queremos tocar para poder saber cómo suena. Bueno, más o menos es la misma lógica con los idiomas. Tenemos que escuchar para poder reproducir esos sonidos que estamos escuchando y cómo suena verdaderamente el idioma.
Pero hay una gran diferencia porque hay dos tipos de escucha. Tenemos la escucha activa y tenemos una escucha pasiva. Ustedes saben que la palabra activa viene de una escucha en la que hay total atención por parte de la persona que está escuchando.
Estamos concentrados en el mensaje que estamos escuchando. Estamos escuchando con atención. Piensen, por ejemplo, que ustedes están con su computadora, con su laptop, están con el episodio y están con un cuaderno, con un librito, escribiendo las palabras que escuchan, que les parecen nuevas, que no conocían y están obviamente concentrados en el mensaje, en el mensaje de la persona que está hablando.
Eso es la escucha activa. La escucha pasiva, por el contrario, es la escucha que no estamos concentrados, simplemente estamos escuchando. Podemos estar haciendo otras cosas.
Por ejemplo, yo estoy cocinando y estoy poniendo un podcast. Estoy escuchando, sí, estoy escuchando lo que dice, pero no estoy totalmente concentrado en lo que dice. Es decir, que hay momentos que probablemente me voy a perder lo que está diciendo o hay palabras nuevas que no voy a escuchar, que les voy a dejar pasar.
Bueno, vamos a hablar un poco de esto hoy. La escucha activa, la escucha pasiva en el aprendizaje de idiomas. ¿Cuál es más importante? Si hay una más importante que la otra o las dos son importantes.
¿Y cuál, digamos, es más efectiva? Yo les voy a hablar desde desde mi experiencia, pero también vamos a ver algunos estudios científicos que encontré por el internet. Así que bueno, si te parece interesante este episodio, buena escucha. Pensemos en esto.
¿Es una total concentración como dije antes? O escuchar tres horas de un podcast mientras hacemos otras cosas, mientras limpiamos, mientras lavamos, mientras cocinamos. Hoy en día vivimos en un mundo donde el contenido está por todas partes. Podemos escuchar podcasts, videos, artículos.
Cada día tenemos acceso a más información para poder aprender un idioma. Y en medio de todo esto, caímos un poco en la trampa de creer que mientras más consumimos, más aprendemos. ¿Pero es realmente así? Seguramente te pasó que pusiste un podcast en español mientras hacías ejercicio, mientras cocinabas o simplemente mientras caminabas por la calle.
Y después, después de una hora de escuchar o de 40 minutos o de 30 minutos, si alguien te preguntaba de qué se trataba ese podcast, solamente te acordabas de ideas vagas, de conceptos generales del episodio. Y bueno, hoy vamos a hablar un poco de esto, sobre por qué la calidad de nuestra atención es más importante que la cantidad del contenido que consumimos. Si nosotros consumimos un contenido totalmente concentrados, eso es una escucha activa, es una escucha de calidad.
Ahora, si nosotros escuchamos pasivamente, es una escucha simplemente superficial. Para hablar un poco de la multitarea, muchas personas dicen que la multitarea es una habilidad que obviamente nos hace más eficientes, nos hace más productivos. Como dije antes, escuchar un podcast mientras escribimos, mientras cocinamos o ver un vídeo mientras escribimos en whatsapp, leer artículos mientras estamos en una reunión, parece que estamos haciendo muchas cosas y que somos muy productivos, pero en realidad la ciencia dice que estamos reteniendo menos.
Un estudio de la Universidad de Stanford, dirigido por Clifford Nass, demostró que las personas que realizan muchas tareas o que hacen multitarea al mismo tiempo, son menos eficientes. En lugar de hacer más, su cerebro tiene dificultades para filtrar la información que recibe y se distraen con más facilidad. Esto tiene mucho sentido.
Nuestro cerebro no está diseñado para procesar varias fuentes de información al mismo tiempo. Lo que hacemos no es multitarea real, sino cambiar rápidamente de una cosa a otra. Y cada vez que hacemos ese cambio, perdemos tiempo y perdemos atención.
Ejemplo, imagina que estás escuchando un podcast interesante, pero al mismo tiempo estás en las redes sociales. Cada vez que miras tu teléfono, tu cerebro cambia de contexto y cuando volvés al podcast, perdiste ya una explicación bastante importante del episodio. Nuestro cerebro nos engaña, haciéndonos creer que estamos reteniendo la información, pero en realidad solamente estamos absorbiendo fragmentos superficiales.
¿Y qué pasa con esto? Bueno, nos quedamos con la sensación de que aprendimos algo, pero cuando intentamos recordarlo, aplicarlo o, en el contexto de los idiomas, hablar, nos damos cuenta de que no. Bueno, hablando un poco desde mi experiencia, a mí me ha pasado mucho esto. Yo a veces estoy escuchando un podcast y al mismo tiempo estoy en el Instagram.
Y es obvio que mi cerebro no puede estar concentrado en las dos cosas. Primero porque es un podcast en otro idioma, entonces es peor. Y me ha pasado muchísimo de estar haciendo otras cosas mientras escucho un podcast.
Y también tuve la experiencia de escuchar un podcast de una manera más concentrada, como les dije antes, estar sentado con mi computadora, con un librito, escribiendo palabras que no conozco, tratando de seguir lo que dice la persona. Obviamente no entiendo el 100% de las palabras que dice, pero entiendo muy bien el contexto y puedo seguir el podcast. Porque me ha pasado también que a veces, por ejemplo, voy a caminar y en algún momento del podcast, del episodio, me pierdo.
Me pierdo y ya no sé de qué está hablando y un poco me agarra una frustración y lo saco. Seguramente a ustedes también le pasó esto. Bueno, para entender mejor esto, vamos a hablar un poco sobre cómo funciona nuestro cerebro, cómo nuestro cerebro procesa la información.
El psicólogo John Sweller propuso la teoría de la carga cognitiva. Básicamente nuestro cerebro tiene una capacidad limitada para procesar información de la memoria de trabajo. Si intentamos absorber demasiada información al mismo tiempo, nuestro cerebro se satura y no retiene nada de manera efectiva.
Cuando decimos que nuestro cerebro se satura significa que nuestro cerebro no puede recibir y retener tanta información. Es como si el cerebro tuviera una capacidad de almacenamiento. Si se supera esa capacidad de almacenamiento, no podemos retener la información que recibimos nueva, la nueva información.
Pensemos esto como si intentáramos llenar un vaso de agua con mucha agua. Si llenamos el agua, o sea, si tiramos el agua demasiado rápido en el vaso, obviamente el vaso no tiene la capacidad para recibir toda esa agua y la mayoría del agua se va, se pierde. Bueno, eso pasa también con la información que nuestro cerebro recibe.
Si consumimos demasiado contenido, pero sin procesarlo activamente, la mayor parte de ese contenido se pierde. Imaginemos que estamos leyendo un libro en 30 minutos, pasando las páginas sin detenernos, sin parar. A pesar, perdón, pensamos en lo que estamos leyendo, estamos concentrados en la lectura.
Ahora, la situación opuesta, leer pocas páginas con atención, pero reflexionando sobre ellas. ¿Qué método crees que te va a dejar un aprendizaje más real? Bueno, esto es muy similar a lo que decíamos del episodio. Nuestro cerebro necesita un espacio para poder reflexionar eso que está leyendo, eso que está escuchando, para poder conectar la información con lo que ya sabemos también.
Y eso solamente pasa cuando le damos nuestra atención plena, cuando estamos concentrados en lo que estamos haciendo y no estamos haciendo otras cosas. Bueno, desde mi experiencia, una de las cosas que yo hago para poder también estar concentrado es dejar el teléfono en otra habitación. Al dejar el teléfono en otra habitación, lo que hacemos es disminuir un gran distractor, porque el teléfono es un gran distractor.
Nos llegan notificaciones, tenemos las redes sociales. Entonces, para no distraerme con el teléfono mientras escucho un podcast, lo que hago es ponerlo en otra habitación y de esa manera estoy concentrado solamente en el episodio. No hay otra distracción en mi casa.
¿Qué otras estrategias podemos hacer para poder escuchar mejor y aprovechar el tiempo? Bueno, si queremos aprovechar el máximo de lo que escuchamos, la estrategia número uno, como dije antes, es escuchar en un entorno sin distracciones. Tenemos que evitar tener el podcast como un ruido de fondo. Es decir, evitar tenerlo como solamente una música mientras cocinás o mientras haces ejercicio y, si no, simplemente escucharlo activamente.
Otra estrategia es buscar un momento del día en el que realmente sientas que tu concentración está activa y que puedas prestar atención a ese episodio. En relación a las notas, a tomar notas o a escribir, no necesitamos escribir todo, pero sí escribir algunas palabras te ayuda a poder seguir la estructura del episodio y poder seguir lo que la persona quiere decir. Y también hacer esto un poco te obliga, obliga a tu cerebro a estar concentrado en las palabras que se dicen en el episodio.
Otra de las cosas que podés hacer es activar los subtítulos. Si para vos es difícil escuchar el episodio, podés activar los subtítulos si lo estás viendo por YouTube o leer las transcripciones. Otra de las cosas es reducir el contenido que consumís.
A veces escuchar mucho no es más. Es mejor escuchar un poco pero con mucha concentración que escuchar cinco horas sin concentración. Y otra de las cosas es que si para vos el podcast o el episodio es un poco difícil de entender, podés ir haciendo pausas para poder ir entendiendo en secciones.
Digamos, puedes escuchar por ejemplo por 10 minutos activamente, muy concentrado, hacer una pausa, ir al baño, ir a cocinar, etcétera, y después te escuchas los otros 10 minutos del podcast. Y así vas cortando el episodio en diferentes segmentos, pero sabiendo que lo escuchaste activamente y que tu cerebro tuvo la capacidad de poder procesar y adquirir esas estructuras nuevas del español. Hay algo que quiero decir en relación a esto que acabo de leer.
Es que haciendo también como una conclusión de este tema, la escucha activa y la escucha pasiva son dos tipos de escucha que nos pueden ayudar en el aprendizaje de idiomas. ¿Y por qué digo que las dos nos pueden ayudar? Bueno, porque yo no creo que haya una mejor que la otra en realidad. Pienso que las dos te pueden ayudar.
Como dije antes, la escucha activa por supuesto que te ayuda a retener la información de manera más efectiva. Poder estar concentrado en el mensaje del episodio, lo que dice la persona, las palabras. También darle a tu cerebro la capacidad y el tiempo de poder procesar toda esa información y hacer ese análisis que necesita, como dijimos antes.
Y también ayudar a tu cerebro a organizar esa información. Si estamos escuchando un episodio de 40 minutos de una hora, poder dividirlo en segmentos ayuda a tu cerebro a poder retener esa información, hacer unas pequeñas pausas y volver. Esa es la escucha activa.
Por supuesto es muy muy efectiva, pero ¿por qué digo que también la escucha pasiva es efectiva? Bueno, porque también estoy de acuerdo en que escuchar un podcast mientras estás en el auto, manejando, mientras estás caminando, mientras estás cocinando, mientras haces ejercicio, también es efectivo. ¿Y por qué pienso que también es efectivo? Bueno, puede ser que no te ayude mucho en la capacidad de retener la información o la capacidad de poder entender todo, o simplemente la concentración que tiene tu cerebro en relación al episodio. Pero sí hay algo en lo que te ayuda esta escucha pasiva.
Te ayuda a reconocer o familiarizarte con los sonidos del idioma. ¿A qué me refiero con esto? Si vos estás escuchando un podcast sin demasiada atención, porque estás trabajando, porque estás con las redes sociales, porque estás haciendo otras cosas, pero de fondo suena español, tu cerebro empieza a inconscientemente escuchar esas estructuras, ese sonido, principalmente el sonido, el acento, ese tipo de cosas. Entonces la escucha pasiva también es importante.
Y yo lo que les recomiendo es básicamente combinar, les recomiendo hacer una combinación de escucha pasiva y escucha activa. Por supuesto, escucha activa es muy importante. Por ejemplo, pueden hacer 30 minutos o depende, o sea, depende de la duración del episodio.
Por ejemplo, si escuchan un episodio que dura 20 minutos, bueno, hacen 20 minutos y después obviamente pueden elegir otro episodio. Pero lo que me parece importante es que esa escucha sea activa. Tienen que estar concentrados en lo que está diciendo la persona.
Muy concentrados. Obviamente no tienen que entender el 100% todas las palabras, pero sí una gran parte del episodio. 90%, 95, 80, 85.
Pueden hacer notas, como dije antes. Pueden seguir, intentar seguir el episodio. Pueden interactuar, ya sé que parece un poco tonto, parece un poco idiota, pero pueden interactuar también con la persona que está hablando.
Por ejemplo, si la persona que está diciendo, está hablando en el podcast, dice, no sé, escuchar es muy importante. Ustedes pueden decirle, sí, sí, es verdad. O sea, pueden interactuar, pero no para hablar con la persona, sino como para que tu cerebro imagine que realmente estás con esa persona y estés concentrado en lo que está diciendo para poder responderle.
Porque nosotros cuando estamos hablando en la vida real con una persona, tenemos que estar concentrados en lo que está diciendo, en el mensaje, porque después nosotros ya estamos pensando en la respuesta que le vamos a decir a esa persona. Entonces, si vos imaginas que estás en esa conversación con el podcaster, tu cerebro va a estar más concentrado en el mensaje de la persona y va a poder, entre comillas, responderle, pero simplemente para, digamos, como una estrategia o un juego para poder conseguir esa concentración. Y al mismo tiempo, cuando te vas de tu casa, cuando estás en el gimnasio, cuando te vas a caminar, cuando estás cocinando, ahí sí podés escucharlo de manera pasiva.
No vas a entender todo, no es importante entender todo, sino pequeños fragmentos. Obviamente que si podés entender todo, mucho mejor, porque eso ya va a ser casi una escucha activa, va a ser un poco más una escucha activa. Pero siempre hay distracciones, siempre hay distracciones, porque hay a veces personas que hablan en la casa, no sé, si tenés un perro, está tu perro y quiere comida, bueno, te distraes.
Si justo te tocaron el timbre de tu casa, bueno, vas a tener el timbre y te distraes, te perdés el episodio. Si justo mirás por la ventana y está nevando, bueno, te desconcentrás, te perdés. Bueno, cuando no estamos escuchando activamente, hay un montón de cosas que nos hacen distraer y esto pasa también cuando estamos caminando en la calle.
Obviamente en la calle te distraes muchísimo porque hay personas que pasan, hay lugares nuevos y tu cerebro empieza a pensar en esas cosas que está viendo y empieza a acordarse también de otras cosas y empieza a decir, uy, tengo que ir al supermercado, uy, qué puedo comer esta noche. Y bueno, todos esos pensamientos hacen que nos perdamos el episodio, que no estemos escuchando activamente lo que está diciendo la persona. Entonces el aprendizaje es un poco más vago, es un poco más superficial.
Para tu cerebro es como si casi como si no hubiera pasado nada, solamente sonidos que obviamente te van a ayudar al momento en el que tengas que hablar a poder reproducir mejor esos sonidos. Como dije antes, es bueno, es bueno para reproducir sonidos, para el acento, para la pronunciación, pero no tanto para adquirir las estructuras o las palabras, etc. Obviamente un poco sí, pero depende mucho de qué tan concentrado estés.
Cuanta más concentración tengas en lo que estás escuchando y obviamente entendimiento, porque también tenés que entender lo que la persona está diciendo. Concentración, entendimiento, más vas a poder adquirir y más vas a poder progresar en el español. Bueno, hacé la prueba, hacé la prueba, escuchate un episodio mío o de otro podcast bien concentrado, deja tu teléfono en otra habitación, ponete la computadora enfrente tuyo, pone el vídeo de youtube, pone las transcripciones, o simplemente escucha, intenta concentrarte y pensar solamente en el episodio y vas a ver que tu español va a mejorar un poquito más rápido.
Bueno, este fue el episodio de hoy. La idea de este episodio era traerles uno de los pensamientos que tuve ayer, porque básicamente ayer estuve escuchando un podcast, pero de manera muy concentrada, simplemente estaba con mi teléfono afuera en otra habitación y empecé a escuchar el podcast y siempre este podcast que escucho para mí es muy difícil, perdón, para mí es muy difícil concentrarme porque él habla un poco rápido y también los episodios son muy largos, son más de una hora, de 50 minutos, entonces son episodios que para mí son difíciles de seguir, porque habla mucho y habla de muchas cosas, entonces casi nunca puedo seguir un episodio completo y ayer que hice esta estrategia de poder concentrarme, fui digamos cortando el episodio en varios segmentos, entonces escuchaba 10 minutos, después escuchaba 15 minutos, después escuchaba 5 minutos y en un día, es decir en 24 horas, pude escuchar un episodio de una hora 45 minutos, sí, una hora 45 minutos, es muy largo, pero de manera activa, lo pude entender todo, pude entender todo y de manera concentrada todo lo que estaba diciendo y en ningún momento me perdí, obviamente en algunos momentos sí me perdí un poco, pero lo que hice fue volver atrás, o sea volver unos segundos, unos minutos atrás y escuchar otra vez y obviamente en esa segunda parte volví a entender, sí, o sea que también les recomiendo eso, si en algún momento sienten que se perdieron, que tienen que volver a escuchar, bueno, pueden volver atrás, pueden retroceder el episodio y simplemente escuchan otra vez y hasta que no entiendan lo que está diciendo, no paran. Bueno, esa es una escucha activa.
Bueno, espero que les haya parecido interesante este episodio, espero que lo puedan aplicar, quiero que me cuenten si lo aplicaron, me pueden comentar acá en Spotify, me pueden mandar también un mensaje en el Instagram del podcast, por supuesto, me gusta cuando me envían mensajes, así que por favor pónganse en contacto conmigo, quiero escuchar sus experiencias. Bueno, nada, si te gustaría practicar español conmigo y con otros miembros, ya sabes que podés sumarte al club de conversación del podcast, todas las semanas tenemos temas de conversación, analizamos un vídeo y después hablamos sobre eso, después también tenemos diferentes salas, los miembros hablan entre ellos y yo los escucho, los corrijo, les entrego un pdf. Bueno, podés encontrar toda la información del club de conversación en la descripción de este episodio, si necesitas una motivación, un grupo que te ayude a superar ese nivel intermedio que todavía estás y que estás frustrado o frustrada porque no podés superar, yo creo que este grupo te va a ayudar porque discutimos temas muy profundos y muy interesantes que te pueden ayudar a conseguir tu objetivo.
Bueno, eso fue todo por hoy, espero que tengan un muy buen fin de semana, nos estaremos viendo en el próximo episodio. Chau chau.