Episodio 105 - ¿Qué extrañamos de Argentina viviendo en el extranjero? (Conversación con Antonella)
Hola y bienvenidos a todos al episodio número 105. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio o avanzado. Mi nombre es Nicolás y en este podcast podrás encontrar también las transcripciones de cada episodio en www.thepocketspanishpodcast.odo.com Si te gusta el podcast, la mejor manera de ayudarnos es recomendarlo con tus amigos, dejar cinco estrellas y activar la campanita para enterarte de los nuevos episodios.
Muy buenos a todos. ¿Cómo va? ¿Cómo están? Espero que estén muy bien. Bueno, hoy tenemos un nuevo episodio, episodio número 105 y como es un episodio de conversación, no quiero hacer una introducción demasiado larga.
Simplemente decirles que es un episodio con Antonella. Antonella es una de mis amigas que a veces participa en el podcast y bueno, hoy volvió. La última participación que tuvo Antonella conmigo fue, mejor dicho, en un vlog que hicimos juntos acá en Italia cuando ella me visitó.
Así que bueno, ahora estamos grabando un episodio a la distancia. Es un episodio video, así que lo pueden ver en el canal de YouTube del podcast. Pueden ir a ver si quieren vernos y escucharnos al mismo tiempo y si no, si estás en la calle, si estás manejando, si estás en algún lugar donde no puedes ver un vídeo, bueno, simplemente puedes escucharlo.
Yo les recomiendo mirarlo en YouTube porque en YouTube puse primero que obviamente nos pueden ver, pueden vernos a nosotros como movemos la boca, como bueno, creo que es mucho más comprensible. Y la otra cosa es que Antonella y yo decimos cosas bastante... digamos, hay mucho vocabulario, mucho slang, principalmente de Argentina, que está disponible en el vídeo. O sea, yo lo pongo, lo pongo en la pantalla para que ustedes lo puedan ver y les pongo la traducción al inglés.
Entonces bueno, creo que es un poco más entretenido, más productivo si lo ven así. Y si no, bueno, simplemente pueden escuchar y leer la transcripción en la página web del podcast. Bueno, sin más que decirles, en este episodio hablamos sobre las diferencias, no, perdón, las diferencias no, ¿qué estoy diciendo? Hablamos sobre si extrañamos o no Argentina, porque yo y Antonella estamos viviendo en países extranjeros, en mi caso yo en Italia y Antonella en Dubái, así que estamos lejos de nuestro país y obviamente hay cosas que extrañamos y de eso un poco hablamos en este episodio, qué cosas extrañamos de Argentina y también comparamos un poquito nuestra cultura con la cultura local en la que estamos.
Así que bueno, un episodio interesante, no se lo pierdan y bueno, buena, buena escucha.
Nico: Hola Anto, ¿cómo andas? ¿todo bien?
Anto: Hola Nico, ¿cómo estás y todo más que bien y vos?
Nico: Todo bien, todo bien, todo bien por acá en Italia, porque para los que no saben, seguramente casi todos saben ya, pero bueno, yo vivo en Italia y hace siete meses, ocho meses. Y vos Anto, ¿dónde estás?
Anto: Y actualmente estoy viviendo en Dubái, hace un año y cuatro meses ya, pasó rapidísimo el tiempo, pero así sigo acá.
Nico: Muchísimo, muchísimo, todavía me acuerdo cuando grabábamos episodios que estábamos los dos en Argentina y bueno, ahora estamos en la virtualidad.
Anto: Sí, me acuerdo, cuando recién empezamos en tu departamento que no sabíamos cómo empezar o de qué hablar, que era muy divertido. Bueno, justamente creo que vamos a hablar de pequeñas cositas que extrañamos de Argentina hoy, así que...
Nico: Sí, vamos a hablar un poco de eso. Bueno, primero estaría bueno decir cómo nos sentimos viviendo en el extranjero. Bueno, yo estoy hace, como dije antes, hace siete meses. Yo ahora estoy muy bien, me siento muy bien, porque pude hacer muchas de las cosas que tenía pensada, algunas cosas que pensaba todavía no, pero bueno, ya se van a dar, porque siete meses tampoco es tanto. Pero bien, estoy muy bien. ¿Vos cómo te sentís en Dubái?
Anto: Me alegro mucho por vos, Nico. Y la verdad es que a mí está todo bien, me gusta mi trabajo en general. No me puedo quejar mucho, pero sí que hay pequeñas cosas que me faltan, que... No sé, de un país normal, de una sociedad más normal, pero creo que tiene que ver por la cantidad de culturas en un solo lugar, que lo hace un poco difícil para mi gusto, ¿no? Difícil para la vida a la cual yo estaba acostumbrada, mucho más social, mucho más, no sé, sí, mucho más sociable. Creo que acá es un paso, es un destino para hacer dinero, si querés hacer dinero, juntar experiencia laboral, crecer en lo personal, en lo laboral y después, bueno, ver qué hacer con tu vida. Pero como quedarse, vivir acá muchos años, no sé.
Nico: Claro, sí, sí, sí. Bueno, vos cuando hiciste, hicimos el episodio sobre cómo es vivir en Dubái, creo que hicimos un episodio similar. Más o menos contaste cómo era eso.Sí, sí. Y bueno, vos estás hace más tiempo fuera de Argentina que yo. ¿Vos dirías que extrañás Argentina?
Anto: Sí, cien por ciento, todos los días de mi vida.
Nico: Bueno, para los que nos están viendo en vídeo, Antonella recién mostró el mate que es un símbolo de Argentina. Sí, bueno, yo obviamente también. O sea, lo que más se extraña es la familia, no sé, en mi caso, pero para mí lo que más extraño es la familia y también mis amigos, lo principal. Y después, digamos, se van extrañando cosas de la cultura, pero como aspectos, no sé, aspectos diferentes de la cultura cuando la empezás a comparar con la cultura local en la que estás viviendo.
Anto: Sí, creo que se hace imposible no comparar por lo que uno ya está acostumbrado.En mi caso, con respecto a mi familia, obviamente los extraño, pero ya me había ido a vivir a Córdoba en 2019, entonces, 2019-2020. Me fui a vivir a Córdoba, entonces como que el desapego familiar ya lo viví en Argentina. Obviamente los extraño un montón, sobre todo a mi hermano y a mis abuelas, que las quiero ver. Pero sí extraño a mis amigos, las pequeñas cosas del día a día, que no sé, juntarme a tomar un mate con un amigo en una plaza, ¿viste? O tomar una birra en una plaza. Son cosas de la cotidianidad que no las puedo hacer hoy en día y es como, como uno no lo valoraba cuando lo tenía, ¿viste? Como era tan feliz y no lo sabía, no sé. Pequeñas cosas, no sé.
Nico: Es verdad, es verdad, sí, sí. Sí, sí, por ahí, bueno, ya en Italia no es tan así, pero en otros países, viste, que no podés decirle a tu amigo, che, nos vemos, soy a las 5, tomamos unos mates, que no, no existe.
Anto: No, no existe, viste, entonces es como falta, falta esa cosita. Y otra cosa que tenemos, que tenemos nosotros, que me cuesta verlo en otras culturas o en otra gente, es como sacamos charla de dos horas por cualquier cosa, ¿entendés? Es como empezamos a hablar de una cosita y ya pasaron dos horas, seguimos charlando, compartiendo algo, capaz ya pintó mate, no sé, algo, ya planeamos cena, ya planeamos el próximo encuentro también, ¿viste? Eso, viste, no. O cuando fui a Italia, que los chicos trajeron gente que conocieron en el día, porque también eran argentinos, pintó onda, nos juntamos todos, pintó asado, estuvimos todo el día, no sé, esas cosas no me pasan en el día a día, ni ahí.
Nico: Es verdad, es verdad, sí, sí, como que hay más distancia, como que para conocer a una persona necesitas como más tiempo, ¿no? A mí me pasó, empecé a ver estas diferencias, hace unas semanas fui a un grupo de inglés, y bueno, los organizadores, que eran dos chicas, son italianas, y es como que yo llegué y nadie me preguntó ¿de dónde sos? ¿qué haces acá? ¿por qué estás acá? ¿por qué estás en Italia? Nada, nada, nada. Nada, cero. A mí, puede ser parte de la personalidad de ellas, pero es raro que dos personas sean iguales, o sea, que no te digan nada, y que cuando vos les digas que sí, que sos argentino, que estás acá, tampoco te preguntan, pero ¿y cómo aprendiste a hablar italiano?, ¿sabés hablar italiano? Nada, nada, nada. Y es como que, en Argentina, yo creo que cuando un extranjero está en Córdoba, por ejemplo, todos estábamos ahí, al lado de él, preguntando.
Anto: Si mal, re emocionados, como ¿de dónde sos? ¿y de qué comuna?
Nico: Y es como que acá, yo entiendo, es porque, bueno, en Europa están acostumbrados a que haya muchos extranjeros y gente de otras culturas.
Anto: Claro, lo normalizaron, digamos.
Nico: Claro, claro, pero es como que extraño un poco esa, no sé, esa cercanía o ganas de conocer a otra persona y querer entablar una conversación, al menos.
Anto: Sí, tal cual, familiaridad, ¿no? A mí me pasa que cuando veo un argentino, y es mutuo en general, a veces no, viste, a veces no pasa nada, pero en general, cuando algún argentino va al restaurante en el que trabajo, es como que empezamos a hablar en inglés y yo noto el acento al toque, y va, sos argentino, y dice, sí, soy argentino, que vos también sos argentina. Y como que ya nos empezamos a tratar por el, no sé, en vez de Antonella me dice Anto, ¿entendés? Así, es como que ya pintó onda, la mejor. Ya nos pusimos a hablar desde que, no sé, la persona viene hasta que vamos a la mesa, me empieza a preguntar ¿y hace cuánto estás en Dubái? ¿y qué haces? Es como que pinta pequeña charla en el momento. La otra vez me pasó que me quedé 10 minutos más en el trabajo solamente para hablar con dos argentinos que estaban ahí por unos negocios que estaban, no sé, algo que estaba pasando acá en Dubái, una feria, y se pusieron a hablarme de comida y de, no sé, tipo, nada que ver, ¿entendés? Y pintó charla sobre comida y pintó charla sobre, a ellos les sorprendió mucho Dubái en el aspecto de que creen que todo es como muy para mostrarse. Muy superficial. Como que nada parece real, sí, sí, y que les sorprendió mucho ese aspecto, entonces ya nos quedamos hablando de eso, ¿viste? Nada que ver. Sí, sí, sí. Hasta me aprendí los nombres todos. Sí, sí.
Nico: A ver, dijiste muchas veces pintó, pintó charla y pintó, no sé, ¿qué significa eso? Para explicar. Bueno, significa como que se dio, ¿no? Como que naturalmente se dio esa situación.
Anto: Sí, pintó es como, surgió, se dio, sí, se dio, se dio para que las cosas sean de tal manera.
Nico: Claro, claro. También podemos hacerlo como en una pregunta. Che, ¿te pinta ir a tomar unos mates hoy? O ¿pinta, simplemente, pinta ir a tomar unos mates hoy? Como que, ¿se da la situación o no? Bueno, se da.
Anto: Y yo lo uso un montón.
Nico: Sí, tal cual, tal cual. Igualmente, esto que estábamos diciendo, no es así en todos los países de Europa. Hay países que son un poco más cálidos. He conocido a ese tipo de grupos, a españoles, gente de España, y son como un poco más abiertos, me parece. Creo que también en el sur de Italia también son un poco más abiertos. Pero bueno, también creo que depende de la persona, no solamente depende de una región o del país. No vamos a generalizar, sino que simplemente son experiencias que tenemos acá en el extranjero.
Anto: Sí, en la generalidad que uno puede comparar, ¿no? Porque obviamente no hay que meter a todos en la misma bolsa, por así decirlo. He tenido buenas y malas experiencias con argentinos, con latinos. Creo que hay gente para todos los gustos. Obviamente estamos hablando de una generalidad, ¿no? Tal cual, tal cual. Otra cosa más. Perdón, perdón que te interrumpa. Depende de la provincia que seas en Argentina, tu personalidad es distinta, 100%. Y lo sabemos.
Nico: Eso es algo que habíamos dicho, me parece, en el episodio del video. Sí. Otra cosa que quería hablar era, muchas veces cuando veo en redes sociales, por ejemplo, hay personas extranjeras que les encanta Argentina y que muestran Argentina, videos de Argentina, comiendo asado, empanadas y todo eso. Y que se sienten argentinos, según ellos. Y todos los comentarios son como muy positivos, como los argentinos siempre dicen, ah, qué bueno, el argentino nace donde quiere, vos sos argentina. Nosotros no tenemos problemas si una persona, no es que se cree argentina, pero que le guste mucho Argentina o que se sienta identificada con la cultura y se sienta parte, o tenga incluso el DNI argentino.
Anto: Es un honor para nosotros.
Nico: Sí, es como que no nos importa tanto, no tenemos esa concepción de que vienen a robarnos o vienen a invadirnos, ese tipo de cosas.
Anto: Claro, no, no, no.
Nico: Y acá en Italia, en Italia, no sé, en España, pero en Italia, lo que veo es como, ahora con el tema de la ciudadanía, que muchos argentinos o sudamericanos la están haciendo, como que ellos, obviamente no todos, pero he visto comentarios en Facebook, en Instagram, de personas que dicen, ah, sí, son italianos por los documentos, pero en realidad no son italianos, que es verdad, italianos somos por documentos, pero no nacimos en Italia. Pero ese tipo de comentarios así, creo que un argentino, no sé si no lo diría, pero es como que hay una concepción diferente, me parece.
Anto: Sí, genera un poco de rechazo, realmente, desde nuestro punto de vista, para cómo somos nosotros, ¿no? Porque, es verdad, nosotros nos ponemos súper, o sea, sentimos orgullo por nuestro país un montón, obviamente el resto de los países también lo deben sentir, pero como lo sentimos nosotros, es como, no sé, viste, no lo he visto, no lo he visto todavía, tal vez existen apasionados, no sé, pero sí, entiendo lo que me decís. Creo que igual tiene que ver con una cuestión europea, digo, nosotros no tenemos lo que tiene Europa en el aspecto de problemas migratorios, porque acordate que Europa está rodeado de muchos países, y son generalmente países pequeños, y mucha gente de Asia, mucha gente de África, todos juntos migran a Europa porque es cerca y van a buscarnos un futuro mejor o lo que sea, pero también es un problema real, que tiene que ser tratado, porque no puede ser que mucha gente entre al país y se genere este desbarate, ¿no? Desbarate de gente, porque claro, a ver, es como también sucede en Estados Unidos, si alguien quiere estar en el país y aportar, y ser un ciudadano más, y pagar sus impuestos, y trabajar, y realmente ser parte de la cultura, de la ciudadanía, a mí me parece perfecto, está genial, pero cuando se convierte en un desbarate, incluso conozco argentinos que están en España o en lugares, que están viendo qué hacen, y eso a mí no me parece bien, creo que vivir en un lugar a escondidas, por así decirlo, a mí no me parece bien, porque es justamente eso lo que nos deja mal.
Nico: No, no, sí, sí, sí, obviamente hay un tema de inmigración que yo lo entiendo, está perfecto eso, yo entiendo que es por el tema de la inmigración y todo eso, que no se puede comparar porque en Argentina no tenemos básicamente ese problema, entonces se entiende, pero lo que yo quería decir era que se nota esa diferencia o ese tipo de recibimiento que se ve, que en realidad a mí nunca me pasó, hasta ahora desde que estoy acá nunca me pasó, nunca me dijeron, ah, vos sos argentino, pero en realidad venís acá, no, nunca me dijeron eso, pero es algo que he visto en comentarios de redes sociales, y me llamaba la atención cómo en Argentina somos más abiertos, más cálidos a todos los extranjeros, en Argentina por ejemplo hay muchos rusos ahora, y creo que en general se los acepta, a los venezolanos también generalmente, creo que hay como, no sé, igual como dijimos antes no es el mismo problema de inmigración que hay en Argentina y en Europa.
Anto: No, no es el mismo problema, incluso tengo una conocida acá rusa que se está por ir a vivir a Argentina, está aprendiendo español y yo la ayudo, a veces cada tanto nos ponemos a hablar en español y cosas así, y a mí me pone re contenta que se esté por ir, es más, tipo le enseño cositas de la cultura o cómo la van a llamar por su nombre cuando vaya y cosas así, que no va a ser lo mismo que en inglés o cosas así, entonces a mí me pone re contenta, siento una re emoción porque va a ir a mi país y seguro se va a acordar de mí, no sé, es como siento eso, como que me gusta.
Nico:Sí, sí, yo incluso también tengo estudiantes rusos, tengo muchos estudiantes que tienen novio o novia argentino, y van a, o viven en Argentina, y bueno, es como, es lindo, me gusta, me gusta escuchar esas historias. Te quería preguntar, vos viviendo fuera de Argentina, ¿qué haces como para estar un poquito más cerca de Argentina cada día?
Anto: Bueno, tomo mate, realmente no sabría qué decirte, porque en mi caso particular es complicado, porque no, me cuesta encontrar cosas que me acerquen, pero en mi vida cotidiana tengo un montón de cercanía, o sea, la comida que preparo, el mate, tomarme un vino mientras cocino, viste, cositas así también, la música que escucho, a veces en el gimnasio me pongo a escuchar cumbia solo porque extraño a Argentina, o rock nacional, viste, nosotros tenemos una pasión musical que realmente no la puedo comparar con otros países, eso es re loco también. Así que en mi día a día trato de hacerlo, pero no tengo como un grupo de amigos, no tengo gente argentina a mi alrededor, en mi trabajo soy la única argentina y casi la única latina, somos solamente tres latinos que trabajamos y somos un montón, la mayoría es gente de Turquía, Rusia, de Kazajstán, lugares así. Entonces me cuesta estar cerca de mi propia cultura, incluso comida, o sea, no hay restaurantes argentinos acá, hay uno pero no se asemeja, viste, y es complicado, o sea, acordate que es el Medio Oriente, Nico, no es Europa, entonces es complicado estar cerca de nuestra cultura, por eso es que en mi caso creo que es duro, es mucho más duro que si estuviese en Europa.
Nico: Sí, sí, sí, no, obviamente, no me puedo ni imaginar cómo debe ser porque es una cultura totalmente diferente y las diferencias son muchísimas, muchas más que entre Italia y Argentina. A mí, bueno, ahora que vivo solo es como que siento un poco más la distancia con Argentina, porque antes estaba con los chicos que eran argentinos, y era como que todos los días estaba en Argentina, en Córdoba, y ahora no, ahora no, entonces es como que un poco más se siente, pero nada, al mismo tiempo es como que bueno, también es aceptar que estás en otro país y es otra experiencia.
Anto: Obvio, y es una decisión que tomaste en algún momento de tu vida, ¿no? Y lo que a mí creo que más me consuela, cuando por ahí me agarran bajones, porque a veces me agarran bajones de que extraño y digo, ¿dónde estoy?, o sea, ¿qué estoy haciendo acá?, viste, y cosas así, me consuela el hecho de pensar de que todo es pasajero en la vida, todo es pasajero, o sea, esta experiencia que estoy teniendo ahora, un año y tres meses pasó así, ¿viste? Y así también va a pasar el tiempo, y van a pasar otras cosas en mi vida, y seguramente, no sé, iré a algún otro lado, tendré otra experiencia, volveré a Argentina, no sé, estoy en ese limbo de no sé qué hacer con mi vida, que me emociona y me deprime al mismo tiempo, ¿no?
Nico: Sí, sí, sí, entiendo. Pero, sí, interesante. Pero bueno, son cosas que, no sé, sentimientos que sentís al vivir en el extranjero, yo también. No, no he tenido bajones, bueno, para los que no sepan, bajón es cuando estás muy triste, estás muy como, no sé si deprimido, pero muy triste, no he tenido ese momento.
Anto: Puede tener otro significado
Nico: ¿Querés decirlo?
Anto: Sí, bajón puede ser, en este contexto, cuando estás deprimido, you're down, you feel down, o sea, cuando estás deprimido por algo, o estás triste de la nada por algo. También puede significar, que lo usamos particularmente en Argentina, cuando volvés a casa tarde y querés bajonear, comer algo, ¿no? Comer algo, después del boliche, boliche discoteca, que en Argentina le llamamos boliche.
Nico: Es verdad, bajonear, pero bajonear es el verbo. Bajonear es el verbo, sí.
Anto: Exacto, es distinto.
Nico: Estar bajón es como el estado, sí, sí, sí. Ah, totalmente. Es eso, es eso. Bueno, como decías, no, nunca tuve momentos así como bajón, de que extraño Argentina, porque, como dijiste antes, yo también viví la separación con mi familia cuando estaba en Córdoba, digamos. Entonces, como que, siempre, siempre viví lejos de mi familia. Y tampoco de la cultura, en realidad. Además de todo lo que ya dije que extraño de Argentina, por ejemplo, no me pasa de extrañar tanto las cosas como la comida y todo eso, los alfajores, por ejemplo.
Anto: Bueno, estás en Italia, querido, o sea, obvio que tenés buena comida.
Nico: Por eso, por eso lo quería decir. Como que no... Obviamente, si vos me das un alfajor ahora, lo comería. Pero no es que estoy triste porque extraño el alfajor, las empanadas o... Bueno, hay que esperar más tiempo, ¿no? Capaz que dentro de más tiempo, sí.
Anto: Sí. Extraño. Hay que... Igual, a ver, son cosas que si no las tenés, las podés cocinar, viste. Excepto por un alfajor, una empanada, sí podés cocinar. Que no va a ser lo mismo, la carne de acá es muy mala. Te juro, no la puedo comer. Incluso, o sea, incomible en el sentido de que inmasticable. Digamos... No se puede, hermano, no se puede comer. Incluso el restaurante buenos, qué sé yo. Si no es carne argentina en el restaurante, no es mala. Claro, claro. Tiene que ser carne argentina.
Nico: Claro, comparado con la carne argentina, obviamente hay diferencias. Yo... No, no, no he probado cocinar empanadas. Creo que no, prefiero comer a otra cosa. Bueno, porque soy vago, vago para la cocina, entonces por eso, simplemente. Pero obviamente que si me das una empanada, si me das un alfajor, todo lo que sea relacionado a Argentina, obviamente me encantaría comerlo. Obviamente, sí.
Anto: Uy, la comida, yo la extraño un montón. Un montón. Pero también porque a mí me da paja cocinar, porque vivo trabajando, entonces es como ponerme a cocinar, viste, lleva tiempo. Entonces cuando cocino, que me encanta, me encanta. Pero hago cosas como, no sé, pasta o algún arroz con algo, viste, no es que... O sea, simple, viste. No me pongo a hacer la masa para las empanadas o pizza.
Nico: Claro. Sí, sí. Ahora, bueno, para terminar, creo que estaría bueno dar un consejo a las personas que están en el extranjero como nosotros. Y aconsejarles qué pueden hacer cuando se sienten así como bajón, cuando extrañan mucho su país. No sé, mi primer consejo creo que sería, no sé, llamar a tu familia, ¿puede ser? Como intentar estar más en contacto con tu familia, tus seres queridos, tus amigos, escuchar música de tu país. No sé, vos qué propondrías.
Anto: Sí, iba a decir lo mismo. Yo a veces estoy medio bajón y, no sé, hago alguna videollamada con mis amigos. O escucho música, como te digo, escucho cumbia, que antes en Argentina no lo hacía. Esto de escuchar cumbia, solía escuchar otra música. Pero ahora escucho porque es como Argentina viste, y me re gusta, asi que hago eso, hacer cosas que me acerquen a mi pais, a mi cultura, tambien ensenar a gente que no es de Argentina, pequenas cosas, tengo una experiencia de trabajo, tengo dos, una de Kazajistan y otra de Siria, entonces le enseno cosas de Argentina y ellas me ensenan cosas a mi
ESTA TRANSCRIPCION TODAVIA ESTA EN PROCESO DE TERMINARSE :(