Ir al contenido

Episodio 106 - Hablemos de la dopamina

Hola y bienvenidos a todos al episodio número 106. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio o avanzado. Mi nombre es Nicolás, en este podcast podrás encontrar también las transcripciones de cada episodio en www.thepocketspanishpodcast.odo.com Si te gusta el podcast y querés ayudarnos, podés recomendarlo con tus amigos, dejar 5 estrellas y activar la campanita para enterarte de los nuevos episodios.

Muy buenas a todos, ¿cómo andan? Espero que estén muy bien, espero que estén pasando un muy buen fin de semana. Hoy es domingo 9 de marzo del 2025. Estamos de vuelta en un nuevo episodio después de varios días de pausa, porque estuve con muchas cosas en mi vida y bueno, no podía tener el tiempo o no tenía mucho la motivación de grabar episodios, les tengo que decir la verdad.

Así que bueno, hoy vamos a hablar sobre un nuevo tema, un nuevo episodio para ustedes. Vamos a volver a analizar algunos artículos de internet. Yo antes hacía ese tipo de episodios en el cual analizaba un artículo que me parecía importante e interesante de internet y lo analizaba con ustedes y veíamos un poco el vocabulario.

Hoy vamos a analizar un artículo que habla sobre la dopamina, qué tan buena es, qué tan mala es para nuestra salud. Es un artículo de la BBC, así que me parece interesante. Como siempre la BBC tiene buenos artículos y buenos temas interesantes para discutir.

Así que bueno, si te interesa el tema podés seguir escuchando. Buena escucha. Bueno, como dije antes, hoy vamos a analizar un artículo de la BBC que se llama Dopamina, el neurotransmisor que nos da la felicidad pero también nos la quita.

Ustedes saben que la dopamina es algo importante para nuestra vida, para nuestro cerebro, para nuestra supervivencia. Como dice el título es un neurotransmisor, es decir que se transmite a través de las neuronas que tenemos en nuestro cerebro. Es un neurotransmisor de la felicidad, porque se llama también la hormona de la felicidad.

Pero el título dice que también a veces nos quita la felicidad. Es decir que podemos obtener felicidad con la dopamina pero muchas veces también podemos perderla. Así que vamos a ver en este episodio este artículo escrito por José Morales García.

Y dice así. La dopamina es un neurotransmisor, es decir una molécula que se encarga de llevar un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células. Por eso interviene en una gran cantidad de procesos como por ejemplo el movimiento, la memoria, la recompensa cerebral, ese mecanismo de nuestro cerebro que nos refuerza a repetir una conducta o el aprendizaje.

Entonces como vemos la dopamina es muy importante porque se encarga de muchas cosas en nuestro cuerpo. No solamente se encarga de que seamos felices básicamente, sino que en realidad tiene varias funciones, como por ejemplo el control del movimiento de nuestro cuerpo, de la memoria también. Y esas cosas que nos hacen repetir una conducta.

Por ejemplo si yo como un poco de chocolate, mi cerebro va a secretar esta dopamina. Y va a hacer que la próxima vez que yo vea un chocolate con mis ojos, yo recuerde el placer y el sabor que tenía ese chocolate. Y quiera repetir esa conducta, o sea quiera comer otra vez un pedazo de chocolate.

Pero la dopamina también tiene algunos riesgos. Es que la dopamina puede ser culpable de nuestras adicciones. Adicciones malas o un poco menos malas.

Entre las adicciones malas pueden ser las drogas. Las drogas aumentan la cantidad de dopamina en el sistema de recompensa del cerebro. Esto produce un estado de placer que refuerza que sigamos consumiéndolas.

Algo parecido pasa con las drogas o las adicciones menos malas. Como por ejemplo el dulce o la comida chatarra o basura. Además cada persona no responde de la misma manera ante estas adicciones.

La razón es que no todos sentimos el mismo placer al comer una torta por ejemplo. Un estudio científico asegura que esto es debido al número de receptores a los cuales se une la dopamina. De esta manera las personas con tendencia a la obesidad tendrían menos de estos receptores.

Y por lo tanto necesitan comer más para poder notar esa satisfacción que produce el acto de comer. Son por lo tanto más adictos a la comida. Y esta es otra característica de la dopamina.

Su liberación nos puede convertir en adictos ya que nos impulsa a una búsqueda continua del placer. Bueno a ver vamos a analizar lo que dice esta parte del artículo. Básicamente la dopamina como dijimos antes es la hormona de la felicidad.

Es esa hormona que nos transmite placer, que nos da placer al comer un chocolate, al comer una torta. Pero la dopamina también puede ser culpable de que seamos adictos, de que una sustancia nos vuelva adictos. Podemos tener adicciones un poco malas y también adicciones muy malas o catastróficas como las drogas.

Cada persona va a responder de manera un poco diferente a esta señal de la dopamina. Porque esto depende de receptores, del número de receptores que tenga la persona de la dopamina. Porque la dopamina para que actúe en nuestro sistema de recompensa tiene que unirse a un receptor.

Un receptor básicamente imagínense como si fuera una puerta y la dopamina fuera una personita que quiere entrar por la puerta. Bueno, si una persona por ejemplo con una tendencia a la obesidad o al aumento de peso tiene menos de estos receptores, o sea menos puertitas donde estos receptores pueden entrar, necesitan comer más, necesitan más estímulo, más comida para sentirse satisfechos, para decir ok, no quiero comer más. Ese es el problema con este tipo de personas.

Por eso se vuelven básicamente adictos a la comida, porque necesitan más y más y más para poder llegar a ese estado de satisfacción. La dopamina también tiene una función motivacional. No solamente nos recompensa cuando realizamos una actividad placentera, sino que también se libera mucho, mucho antes de realizar esta acción.

De esta manera se consigue motivarnos a poder buscar esas situaciones o actividades agradables, evitando las negativas. Esto pasa si seguimos con el ejemplo del chocolate. Si yo veo por ejemplo una chocolatería, estoy caminando por la calle y veo una chocolatería con muchos chocolates cerca de la tienda, de la puerta, mi cerebro ya empieza a secretar esa dopamina, porque tiene ese recuerdo de la última vez que comió chocolate, del sabor, del placer que le generó.

Si yo veo un negocio, una tienda de McDonald's por ejemplo, una tienda de comida rápida, y veo la foto de una hamburguesa, mi cerebro ya está secretando dopamina, porque ya se acuerda, ya tiene el recuerdo del placer que le generó esa última hamburguesa que te comiste. La prueba de esto es que la baja producción de dopamina ocasiona anedonia, uno de los síntomas más característicos de la depresión. Al contrario, altos niveles de dopamina en la corteza prefrontal hacen que las personas estén más motivadas a cumplir con objetivos más exigentes.

Básicamente lo que nos dice en esta parte del artículo es que si una persona tiene una baja producción de este neurotransmisor dopamina, ocasiona un estado que se llama anedonia, que es algo que nunca había escuchado, que es uno de los síntomas más característicos de las personas con depresión. Tener una baja producción de dopamina tampoco es algo bueno, la necesitamos, es importante. Pero altos niveles de dopamina hacen que las personas estén más motivadas a poder cumplir con objetivos más exigentes.

Ahora bien, vamos a ver un poco la cara oculta de la dopamina. Es decir, la dopamina es algo bueno, es algo que necesitamos, pero también podemos decir que si está en exceso no es algo tan bueno. La dopamina también está relacionada con muchas enfermedades psiquiátricas y neurológicas.

Cuando tenemos un exceso de dopamina pueden aparecer trastornos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. En caso de que la cantidad de dopamina disminuya, aparece el trastorno depresivo mayor, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la enfermedad de Huntington y la neurodegeneración asociada al VH1. Bueno, básicamente lo que puedo entender de esta parte es que un exceso es malo, pero también una baja cantidad de dopamina también es muy mala porque puede traer muchísimos problemas como trastornos de depresión o también trastornos por déficit de atención, que es algo que mucha gente, bueno no sé si mucha gente, pero es algo que ahora es un problema.

Y por lo que tengo entendido, por lo que puedo entender de esto, es que necesitamos un control de la cantidad de dopamina que circula o tenemos en nuestro cerebro. Vamos a pasar ahora a un segundo artículo, también de la BBC, hablando también de la dopamina, vamos a seguir con el tema. Este artículo se llama ¿Cuáles son los beneficios del ayuno de dopamina? ¿Y qué pasa en tu cerebro cuando te abstienes del exceso de placer? Bueno, vamos a analizar este título.

El ayuno de dopamina. La palabra ayuno tiene que ver cuando una persona se priva, es decir, deja de hacer algo que en general o en su rutina estaba acostumbrado a hacer. Por ejemplo, ayuno, o sea, la palabra ayuno, por ejemplo, cuando tenés que hacerte estudios médicos, un examen de sangre y de orina, tenés que hacer ayuno de ocho horas.

O sea, no comer por ocho horas para que los resultados del examen sean buenos. El ayuno también, o sea, está relacionado generalmente a la comida. Es cuando por un periodo de bastantes horas no comemos.

Eso es hacer ayuno. En la cultura musulmana, por ejemplo, el ramadán, ellos hacen ayuno por no sé muy bien cuánto tiempo, pero sé que hacen el ayuno. Y no solamente hacen un ayuno de comida, sino que también hacen un ayuno de muchas cosas que no pueden hacer.

Bueno, ahora hablamos de ayuno de dopamina. Es decir, que nuestro cerebro, vamos a intentar que nuestro cerebro no secrete este neurotransmisor que vimos anteriormente, que se llama dopamina, y que nos transmite el placer, que nos da placer. Entonces el título dice, ¿qué pasa en tu cerebro cuando te abstienes? Es decir, cuando no tenés ese exceso de placer en tu cerebro, cuando no sentís ningún estímulo que te da placer.

El artículo empieza así. Cuando nos hablan de ayunar, se nos viene a la mente la idea de abstenerse total o parcialmente de comer o beber. El verbo abstenerse, en este contexto, significa dejar de hacer algo.

En este caso, dejar de comer o dejar de beber. Pero hay otro tipo de ayuno que está más relacionado con privarse de aquellas cosas que te provocan tanto placer que terminan volviéndose tóxicas y en muchos casos adictivas. En este caso estamos hablando de cosas que tienen que ver con la dopamina.

Hace unos años, la tendencia del ayuno de dopamina comenzó a ganar varios seguidores dentro de la industria tecnológica. La dopamina es un neurotransmisor, un mensajero químico de nuestro cerebro. Suele ser considerado como el causante de esas emociones placenteras y está presente en una gran cantidad de procesos como el control del movimiento, la memoria, el aprendizaje y las recompensas cerebrales.

Esto es lo que hemos visto en el artículo anterior. Entonces, el propósito del ayuno de dopamina es justamente aislarse de esos estímulos nocivos del mundo moderno como el exceso de la conexión tecnológica. Básicamente lo que quieren hacer con este estudio, con este experimento, es poder dejar de consumir todo lo que tenga que ver con la tecnología y que te dé placer.

Por ejemplo, estoy pensando en la aplicación Instagram o TikTok. Está lleno de Reels, son esos videos muy cortos que son cada vez más cortos justamente porque estamos perdiendo esta capacidad de concentrarnos y que a nuestro cerebro le causa la secretación de dopamina. ¿Por qué? Porque estamos viendo un video que nos gusta.

Porque hoy en día aparecen estos logaritmos que nos muestran justamente videos que nos causan placer, que nos gustan. Bueno, vamos a seguir leyendo. El ayuno de dopamina significa para mí no usar ningún tipo de dispositivo electrónico, no consumir ningún tipo de comida ni comunicarme con gente.

Le dice a la BBC el emprendedor estadounidense James Singh. Se trata de aislarse de todas las cosas del mundo moderno que pueden liberar dopamina en el cerebro. Claro, no estamos hablando solamente de tecnología.

Estamos hablando también de todo lo que cause la liberación de este neurotransmisor dopamina en nuestro cerebro. Puede ser la comida, comida rápida obviamente, no comida saludable. Comida, por ejemplo, chocolate, todo ese tipo de cosas.

Bueno, la televisión, las redes sociales, la pornografía. Todo lo que esté relacionado con esta liberación de dopamina. Cuando estás haciendo este ayuno, no estás realmente ayunando de dopamina.

Lo que haces es ayunar de todas esas sustancias o conductas que causan la liberación de dopamina en el sistema de recompensa. El mundo de la sobreabundancia en el que vivimos es un factor estresante para la humanidad que no tiene precedentes. Bueno, acá hablan de que estamos viviendo en un mundo de sobreabundancia.

¿Qué significa esto? La sobreabundancia, la palabra sobre quiere decir exceso. Y abundancia es decir que hay un exceso de un exceso. O sea, hay un exceso de cosas, un exceso de información.

Pero no solamente de información, sino de videos, de videos que no tienen sentido, que no nos aportan nada, que no son para nada educativos. Hay un exceso de comida, hay un exceso de todo en este mundo actual. Y justamente lo que explican es que este ayuno de dopamina nos sirve como para dejar de consumir por un tiempo todo este tipo de cosas que nos permite esta liberación de dopamina en exceso.

Que ya vimos en el artículo anterior que no es para nada bueno para nuestra salud. Bueno, hay otra parte del artículo muy interesante que dice que básicamente nuestro sistema cerebral primitivo, es decir antiguo, busca obtener placer y evitar el dolor. Está adaptado para un entorno de escasez y peligros.

¿Qué quiere decir esto? Que nuestro cerebro primitivo está adaptado para básicamente no tener comida y para enfrentarse a diversos peligros. Por ejemplo, un animal que te quiere comer, un león. Pero ¿qué pasa en el mundo actual? En el mundo actual podemos conseguir fácilmente a través de un teléfono celular, podemos conseguir sexo, podemos conseguir videojuegos, podemos conseguir videos, podemos conseguir redes sociales, drogas, muy fácilmente.

Esto hace que como sociedad estemos inclinados crónicamente hacia el lado del placer. Eso hace que necesitemos placeres más potentes, estímulos más potentes para poder sentir algo. Es muy poco probable que nuestro cerebro, que nuestro circuito de recompensa vaya a cambiar.

Porque estamos viviendo en un mundo en el que, como dije antes, tenemos estímulos cada vez más potentes. Y si ustedes analizan la evolución, por ejemplo, de las redes sociales, antes las redes sociales como Facebook eran mucho menos estimuladoras que ahora. Ahora Instagram es totalmente estimulador.

O sea, secretamos dopamina en cada segundo, en cada minuto que usas Instagram. Porque hay un montón de cosas que nos causan estímulos. Entonces básicamente el ayuno de dopamina sirve para reprogramar esas vías de recompensa en el cerebro.

Como para volver a reprogramar todo eso que lo tenemos de forma primitiva, pero que con el uso constante de estos estímulos de las redes sociales y de todo lo que tenemos disponible en internet, está cambiando. Para eso sirve este ayuno de dopamina. El problema es, ¿qué haces después? Cuando volvés a tu vida diaria y volvés a consumir todos estos estímulos y las redes sociales, etc.

Dice, lo que yo he hecho durante 20 años al trabajar con personas adictas a ciertas conductas o sustancias, es un ayuno de dopamina diferente. No les pido que se abstengan de todas las experiencias que les causan placer, pero les pido que identifiquen esa conducta o sustancia en particular con la que tienen problemas. Explica.

La psiquiatra les pide que se abstengan de esa conducta que les provoca placer por 30 días. Bueno, voy a explicarles para los que no entendieron. Básicamente hay una psiquiatra que dice que el ayuno de dopamina que ella hace para sus pacientes es un poquito diferente.

Ella les dice que se abstengan, es decir, que dejen abstenerse. Abstenerse, como expliqué antes, significa dejar de consumir algo. Por ejemplo, si yo me abstengo de Instagram, significa que dejo de usar Instagram.

Ella dice que no se abstengan de todas las sustancias que le provocan placer, sino solamente de esas sustancias que tienen más problemas. Y que después de identificar esas sustancias, se abstengan por 30 días. Ella dice que son 30 días porque es el tiempo que necesitan estas adaptaciones neuronales, estas neuronas, para poder encontrar otra vez el equilibrio en el cerebro.

Eso quiere decir que les propone estimular el lado del dolor primero, porque sienten un dolor obviamente porque es algo que te falta. Es como cuando dejas de fumar, ¿no? Sentís como un dolor. Bueno, yo nunca lo sentí porque nunca fumé, entonces no sé qué se siente.

Pero básicamente les propone estimular el lado del dolor, como hacer ejercicio o proponerse tareas que implican un cierto nivel de sacrificio, para que el cerebro te premie con una liberación de dopamina para compensar el efecto del dolor. Bueno, voy a explicar para los que no entendieron. Básicamente lo que ella les dice a los pacientes es un ejercicio en el que ellos tienen que hacer una tarea un poco dura, un poco difícil de hacer.

Por ejemplo, hacer ejercicio o proponerse tareas que impliquen un cierto sacrificio. Un sacrificio es cuando nosotros tenemos que hacer una tarea dura. Hacer ejercicio para algunas personas puede ser duro, porque no están acostumbradas a hacer deporte o tal ejercicio.

El cerebro, después de haber hecho esta tarea, te premia, es decir, te da el premio. Un premio es, por ejemplo, cuando ganas algo, te dan un premio. Te premia tu cerebro con una liberación de dopamina para poder compensar, es decir, todo ese efecto del dolor que sentiste haciendo ejercicio.

Bueno, vos decís, por ejemplo, no tengo ganas de correr 5 kilómetros. Para mí es un dolor tremendo, no me gusta para nada, es un sacrificio. Pero ¿qué pasa? Una vez que vos empezás a correr, estás, por ejemplo, hace 20 minutos, hace 30 minutos que estás corriendo, vos empezás a sentir una cierta liberación de dopamina.

Para las personas que les gusta correr o hacer ejercicio van a entender de lo que estoy hablando. Cuando empezás a correr, te sentís bien, te sentís feliz, porque estás básicamente alcanzando eso que te daba dolor, eso que no podías hacer o que creías que no podías hacer. Bueno, básicamente, ese premio que te da tu cerebro de liberación de dopamina compensa ese dolor, o sea que valió la pena.

Valió la pena haber hecho ese sacrificio, ese dolor. Eso es el ejercicio que ella propone hacer. Básicamente, encontrar esta dopamina en, digamos, actividades un poco más saludables para nuestra salud.

No solamente correr, sino también puede ser otro tipo de cosas. Por ejemplo, no sé, si te gusta tu trabajo, trabajar o terminar un informe o hacer cosas para tu casa, por ejemplo, ordenar tu casa. Eso te da satisfacción, te da placer.

Y básicamente es una de las formas en las cuales este ayuno de dopamina te puede servir para poder reiniciar estos circuitos de recompensa del cerebro. Bueno, esto fue un análisis de la dopamina, que es algo que es bastante actual, porque se habla mucho hoy en día de esto, del ayuno de dopamina o de cómo estamos sobre estimulados por un montón de cosas. No solamente las redes sociales, sino también constantemente con un montón de cosas.

Y estamos bombardeados, básicamente. Las redes sociales son, los creadores de las redes sociales son muy inteligentes. Son personas muy inteligentes porque conocen muy bien estos sistemas de recompensa.

Y por eso han ido cambiando a lo largo de todos estos años el uso y las funciones de las redes sociales para volvernos cada vez más adictos. Espero que te haya parecido interesante y espero que hayas podido identificar esas situaciones o cosas que te hacen sentir que estás perdiendo o que estás secretando demasiada dopamina y que te gustaría capaz hacer este ayuno. Este ayuno de dopamina.

Puede ser, por ejemplo, las redes sociales, puede ser la televisión, puede ser la pornografía, pueden ser los videojuegos, pueden ser un montón de cosas que hoy en día nos causan placer inmediato, pero que después no nos sentimos tan bien porque secretamos dopamina en exceso. Y como vimos antes en el primer artículo, tanto la baja cantidad de dopamina que te puede traer depresión como la alta cantidad de dopamina que puede traer otros trastornos no es bueno ni saludable para nuestro cerebro. Bueno, espero que te haya parecido interesante.

Voy a dejar una encuesta en la descripción de este episodio y bueno, nos estaremos viendo en el próximo episodio. Muchas gracias por haberme escuchado. Chau, chau, chau.