Episodio 107 - ¿Cómo envejecer de forma saludable?
Hola y bienvenidos a todos al episodio número 107. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio o avanzado. Mi nombre es Nicolás, en este podcast podrás encontrar también las transcripciones de cada episodio en www.thepocketspanishpodcast.odo.com Si te gusta el podcast y quieres ayudarnos, puedes recomendarlo con tus amigos, dejar cinco estrellas y activar la campanita para enterarte de los nuevos episodios.
Muy buenas a todos, ¿cómo están? Bienvenidos a un nuevo episodio. Hoy es 11 de marzo de 2025. Estamos nuevamente en otro episodio para ustedes.
¿Sí? ¿Por qué no? ¿Por qué no? Después de varios días de descanso, bueno, tienen un nuevo episodio para disculparme de esos días de descanso. Así que, bueno. Espero que estén muy bien.
Hoy vamos a discutir otro artículo interesante. Son esos temas que veo por internet y me parece interesante discutirlo, traerlo al podcast para que ustedes puedan escuchar no solamente cosas de Argentina, pero también temas interesantes que les puede parecer bueno escuchar en español. Hoy vamos a hablar un poco sobre el envejecimiento.
El envejecimiento es ese proceso por el cual todas las personas, lamentablemente, pasamos. Digo lamentablemente porque, bueno, generalmente el envejecimiento está asociado a algo negativo, pero no tiene por qué ser negativo. Podemos afrontar ese proceso natural de nuestro cuerpo de una manera más sana, más positiva.
Y hoy vamos a hablar un poco de eso. Cómo podemos, digamos, afrontar ese proceso natural de nuestro cuerpo de una manera más sana. Para los que no entienden, el proceso del envejecimiento es ese proceso por el cual nuestro cuerpo pasa a medida que va pasando el tiempo, van pasando los años.
Nuestra piel se vuelve un poco más seca porque va perdiendo el colágeno, por ejemplo, que es una sustancia que permite a la piel, por ejemplo, que esté más firme. Entonces empiezan a aparecer esas pequeñas arrugas, son esas pequeñas líneas en nuestra cara que nos indican que una persona ya tiene una determinada edad. Por ejemplo, los jóvenes generalmente no tienen arrugas.
Otro de los cambios que podemos notar en el envejecimiento es el cambio en el color de nuestro pelo. Aparecen las canas. Las canas son esos pelos blancos que nos empiezan a aparecer dependiendo de la persona.
Bueno, yo, por ejemplo, tengo 28 años y ya tengo algunas canas, lamentablemente. Pero bueno, eso depende de cada persona. Bueno, hoy vamos a leer un artículo que se llama El camino hacia un envejecimiento sano.
Los hábitos que desarrollamos determinan cómo vamos a hacernos mayores. Hacerse mayor o envejecer es básicamente lo mismo. Es este proceso por el cual, como dije antes, nuestro cuerpo empieza a sufrir una determinada serie de cambios que indican que ya tenemos una determinada edad.
Pero eso no quiere decir que estamos viejos y que ya no podemos hacer nada. Hay muchas personas que tienen 80 años que hoy en día todavía siguen haciendo un montón de cosas porque, bueno, tuvieron a lo largo de su vida un montón de hábitos que le permiten seguir teniendo ese estilo de vida. Y hoy vamos a ver un poco cuáles son esos hábitos y cómo podemos mantenernos saludables.
El artículo está disponible en una página que se llama psicologíaymente.com y fue escrito por Karen Palacio el 10 de marzo del 2025. O sea, ayer. Es muy actual.
Así que vamos a ver qué dice. El ser humano cuando envejece se somete a ciertas limitaciones producidas por los cambios biológicos, psicológicos, físicos y sociales. Con la finalidad de conservar una vida saludable se requiere realizar cambios y fortalecer los hábitos que haya tenido el ser envejeciente.
Bueno, esto es más o menos lo que dije antes. Cuando envejecemos nos sometemos a estos cambios que son no solamente a nivel biológico o a nivel de nuestro aspecto físico, sino que también sufrimos cambios a nivel psicológico, a nivel físico y también a nivel social. Para conservar una vida saludable tenemos que hacer cambios, especialmente en nuestros hábitos.
Bueno, pero ¿qué es exactamente el envejecimiento? El artículo dice Para lo anterior es necesario conocer más acerca del envejecimiento. El envejecimiento es un proceso que sucede desde el nacimiento hasta lo largo del ciclo vital. Existe una declinación de las funciones de la vejez, es decir, se identifica precisamente el envejecimiento con un deterioro orgánico y celular, el cual se basa en aquellos cambios inevitables en el deterioro de la persona relacionados con el tiempo, independientemente del estrés, de los traumas o de las enfermedades.
Bueno, entonces al parecer el envejecimiento empieza desde que nacemos, no desde que tenemos 20 años o desde que tenemos 30. Empezamos a envejecer, es decir, volvernos un poquito más viejos desde que nacemos. Obviamente los cambios no están asociados a ser viejos, sino que el bebé empieza a crecer y se empieza a obviamente a convertir en un niño y después en un adolescente y después sí en un adulto.
Bueno, eso también se llama envejecer, está dentro del envejecimiento. En el envejecimiento se produce este deterioro. ¿Qué significa la palabra deterioro? Cuando algo se deteriora significa que algo pierde o empieza a perder sus funciones, porque ya no tiene la misma capacidad para poder funcionar como lo hacía antes.
No solamente a nivel de las células, sino también a nivel de los órganos, por ejemplo el corazón, los pulmones, empiezan a aparecer estas enfermedades, bueno, típicas de la edad. Sin embargo, hay varios procesos del envejecimiento que no se dan en todos los individuos, todo dependiendo del estilo de vida, debido a que la vejez es un proceso individual que se vive en un contexto y en una sociabilidad determinada. Esto es más o menos lo que dije antes, que el proceso del envejecimiento obviamente todos lo tenemos, pero cada uno lo va a vivir de manera diferente, porque depende mucho de cómo, digamos, qué hábitos tiene actualmente la persona y también qué hábitos tuvo en el pasado.
Entonces, no es lo mismo ser un hombre anciano que una mujer anciana. No es lo mismo tener recursos económicos o no tenerlos. No es lo mismo tener o no acceso a la educación, a la cultura.
El ser una persona que viaja o que viajaba constantemente no es lo una persona casada, a una persona que nunca se casó, una persona que perdió a su esposo o a su esposa, una persona que tuvo hijos, nietos, y hay otras variables pero que no las vamos a decir en este episodio. Son muchos los factores que determinan tanto los hábitos como los estilos de vida adecuados e inadecuados y que dependen básicamente de la cultura. Pero, según este artículo, hay siete hábitos de vida saludable que a su vez día a día se van convirtiendo en un estilo de vida inevitable.
A pesar de esto, cuando se llega a la edad adulta estos hábitos tienden a menguar por diferentes motivos. Es en este momento que el acompañamiento familiar y profesional es de suma importancia para continuar con la calidad existencial del ser humano. Bueno, a ver, vamos a explicar un poco porque seguramente hay algunas palabras que no entienden.
Bueno, dijimos que el proceso del envejecimiento no es igual en todos los individuos porque hay algunos que, por ejemplo, tuvieron hijos y obviamente tener un hijo es algo que cambia tu cuerpo, por ejemplo, principalmente en la mujer. No es lo mismo haberse casado o no haberse casado, no es lo mismo envejecer en Italia que envejecer en, no sé, en cualquier otro país, en Australia, en Argentina, por ejemplo. Son muchos, como dice el artículo, los factores que van a determinar este proceso del envejecimiento.
Pero, como dijimos antes, según este artículo hay siete hábitos de vida saludable que en el día a día se van convirtiendo en un estilo de vida inevitable. Pero, a medida que nos vamos volviendo adultos, estos hábitos por algún motivo no los hacemos. Entonces, o sea, es como que se van perdiendo, ¿no? Por ejemplo, una persona que siempre corrió toda su vida, que corrió maratones, etcétera, etcétera, o una persona que le gustaba correr pero no era fanática de correr, se van perdiendo porque esos hábitos uno empieza a volverse un poco viejo y dice, no, ¿para qué? ¿para qué voy a seguir corriendo si ya está? Ya estoy viejo.
Hay muchas personas que dicen eso. Entonces, digamos que se van perdiendo un poco esos hábitos y dice el artículo que es en ese momento en que el acompañamiento familiar, es decir, el estar con tu familia y con los profesionales, es muy importante para continuar con una calidad de vida buena. Bueno, vamos a ver cuáles son esos hábitos de vida para poder envejecer de forma saludable.
El primero, ya lo conocemos, ya lo saben, es la alimentación sana, comer saludablemente. Un hábito que por la edad va en muchas ocasiones perdiendo importancia en la persona adulta es la alimentación saludable. El dejar de consumir buena agua es una de ellas, o sea, el dejar de tomar agua.
Las personas adultas dejan de tomar agua porque empiezan a perder la sed, el sentido de la sed, el sentimiento de tener sed. Tener sed es cuando queremos tomar agua. Se olvidan que el cuerpo necesita este líquido para funcionar.
También es importante recordar que las frutas y las verduras son muy importantes. Muchas veces las personas mayores pierden este sentido del gusto y por eso, también por otros factores gastrointestinales, dejan de consumir estos alimentos. O sea que no solamente dejan de consumir agua, también dejan de consumir verduras, dejan de consumir frutas.
Entonces este hábito de la alimentación sana se va perdiendo un poco. Número 2, evitar los hábitos tóxicos. Estamos hablando de, por ejemplo, el cigarrillo o sustancia psicoactivas, medicamentos y también alcohol.
Cuando se habla de que el adulto mayor tiene hábitos tóxicos es porque ya lleva muchos años en este estilo de vida. Imagínense un hombre de 70 años que toda su vida fumó. Es muy difícil para él dejar de fumar a los 70 años.
Dejarlo o evitarlo es muy complejo. Se necesita hacer una concientización y un trabajo terapéutico para que esta condición mejore. ¿Saben qué significa concientización o concientizar a una persona? Concientizar significa cuando nosotros queremos que una persona tome conciencia justamente del problema de que lo que está haciendo está mal o que puede traer problemas para su salud.
En este contexto, por ejemplo, yo podría concientizar a un abuelo de 70 años sobre los peligros del alcohol o del cigarrillo, por ejemplo. Lo estamos concientizando, le estamos diciendo que eso le hace mal. Eso es concientizar.
Entonces se necesita un trabajo de concientización y un trabajo terapéutico con profesionales para que esta función o esta condición, mejor dicho, mejore. Tres, la actividad física, el deporte, obviamente. Hacer actividad física o participar de actividades físicas como el baile, la natación, caminar, son ejercicios que mejoran nuestro estado de ánimo y también la condición de salud de la persona que está envejeciendo.
Número cuatro, la higiene personal. En la edad adulta la temperatura del cuerpo cambia. Se siente mucho más frío y es una de las razones por las cuales el adulto mayor le teme tanto al baño, incluso cuando es con agua tibia o están en un clima cálido.
Generalmente no se bañan porque en muchas ocasiones no comen y lo consideran innecesario. Bueno, básicamente lo que dice es que muchas personas adultas mayores la temperatura de su cuerpo cambia y ya no consideran necesario o ya no tienen esta necesidad de bañarse, de ducharse. Por eso también el olor que tienen las personas mayores es muy diferente al olor de otra persona, al olor de una persona más joven.
Por eso también es importante concientizarlos en la higiene personal porque también puede traer obviamente enfermedades. No bañarse, no ducharse. Número 5, el acompañamiento efectivo.
Muchos adultos mayores están en un estado de viudez. ¿Saben qué significa viudez? Bueno, son los adultos mayores que han perdido a su pareja por la muerte. Sí, generalmente es por la muerte.
Si son viudos es por la muerte. Esa es la viudez. Y continúan en este estado sin una pareja, sin tecnología, sin amigos, sin una comprensión de lo que pasa en el mundo actual.
Se quedan solos básicamente y ese sentimiento de soledad, de miedo, de depresión y de ansiedad es un problema. Por eso necesitan acompañamiento. Necesitan una familia o al menos unos amigos que puedan hablar con ellos.
Es muy importante esto en los adultos mayores. De hecho, una de las terapias que, bueno, no soy experto en esto, pero yo sé que una de las mayores terapias que hacen con los adultos mayores es justamente hablarles. Bueno, hay un montón de ejercicios de muchas personas que van a los hospitales y les hablan a los adultos mayores.
De hecho, también estar justamente con tus abuelos también es algo que a ellos les encanta hablar. Yo cada vez que hablo con mi nona o con mi abuela estamos más o menos 40 minutos hablando porque ella tiene un montón de cosas para decirme y yo me doy cuenta de eso. A medida que envejecemos nos sentimos cada vez más solos.
Bueno, yo todavía no me doy cuenta porque soy joven todavía, pero me doy cuenta, quiero decir, en mi abuela porque siento que necesita hablar más. Siento que quiere seguir hablando conmigo. Entonces es muy importante tener a un soporte familiar o amigos para que tu salud mental y tu salud integral, digamos, general pueda seguir saludable.
Número 6, el equilibrio mental. La capacidad de hacer diferentes cosas o funciones, mantener habilidades cognitivas, sociales, emocionales, psicológicas, poder solucionar conflictos, hacer actividades mentales como crucigramas, sopas de letras, adivinanzas, juegos, leer, ir al cine, viajar, conocer lugares, hacen que la mente del individuo tenga un declive más lento y su vida puede hacer mucho más funcional. Bueno, todas estas son actividades, actividades tanto mentales como físicas como sociales.
Mentales, dijimos, las sopas de letras, los crucigramas, las adivinanzas, son esos juegos que tienes que pensar. Las actividades sociales como ir al cine, jugar, viajar, entre otras. Esto hace que la mente, el cerebro de la persona, tenga un declive más lento.
¿Saben qué significa un declive? Un declive es justamente como la palabra similar, es la palabra similar a deterioro, una pérdida de las funciones. Todas estas actividades hacen que la pérdida de las funciones o del envejecimiento de tu cerebro sea más lento. ¿Y saben qué otra cosa hace que esto se haga más lento? Aprender idiomas.
Aprender idiomas o hablar otros idiomas hace que perdamos más lentamente nuestra capacidad cognitiva y también previene de otras enfermedades como la demencia. Bueno, número 7, la actividad social. Participar activamente de actividades comunales, lúdicas, culturales, deportivas, compartir con amigos, vecinos, familia, mejoran la salud del adulto y evitan enfermedades neurológicas.
Bueno, es un poco más o menos de lo que habíamos dicho antes. Vamos a leer ahora la conclusión del artículo y yo también quiero hacer una conclusión sobre este tema. La autora del artículo que es Karen Palacio, como dije antes, ella dice, es importante reflexionar sobre este tema y si se quiere que esta y la próxima generación sea más sana, se debe implementar hábitos y estilos de vida saludable en todas las edades, dando importancia a la salud mental.
Así como se cuida el cuerpo, también es importante cuidar la mente. Visitar a un médico para chequeo y control de enfermedad o prevención de las enfermedades es muy importante. Visitar y hacer psicoterapia con un profesional de psicología es mucho más importante, ya que la mente es la que toma todas las decisiones en la vida cotidiana y si la mente está recargada, está completa de cosas, no tomará las decisiones más sabias para tener una mejor calidad de vida.
Tenemos que capacitarnos como familias, cuidadores y profesionales, entendiendo que igualmente llegaremos a envejecer y la mejor opción para hacerlo de una manera saludable es empezar con el cuidado adecuado anteriormente mencionado. Bueno, esta fue la conclusión de Karen Palacio. Ella en su conclusión básicamente dice que la salud integral es importante, o sea ir al médico es importante, hacerte un chequeo es importante.
Esto quiero decirles, así es como decimos, cuando tenemos que hacernos un estudio médico, decimos hacerse un chequeo o hacerse un estudio o hacerse un control también se dice. Ella dice que eso es importante, pero también es muy importante cuidar de nuestra salud mental. Ir al psicólogo, hacer psicoterapia para cuidar la mente, porque la mente es lo más importante para ella, porque sin la mente y sin una salud mental adecuada no podemos hacer el resto y estoy totalmente de acuerdo.
Y esto lo relaciono con uno de los episodios que en realidad fueron uno de mis primeros episodios donde hablé sobre lo común que es en Argentina y que en Argentina ir al psicólogo no es algo tabú, que es bastante accesible para la gente y que de hecho las personas que no pueden acceder a un psicólogo, por ejemplo un psicólogo privado, lo pueden hacer en la salud pública y pueden, bueno, mucha gente va al psicólogo. Yo no tengo experiencia con psicólogos, pero mucha gente en Argentina va a terapia, hace terapia para cuidar su salud mental y eso me parece que está muy bien porque la salud mental es importante. Y bueno, eso, estoy totalmente de acuerdo con la autora de este artículo.
Creo que necesitamos hablar un poco más sobre la salud mental porque en muchos países es algo que no se habla, que la gente simplemente resuelve sus problemas solo y que nunca pide ayuda. Incluso, digamos, no estoy diciendo solamente ir al psicólogo o hacer terapia, sino también intentar pedir ayuda a un amigo, hablar con un amigo, hablar con una persona que tengamos confianza y que podamos hablar de nuestros problemas porque obviamente si nosotros no sacamos lo que tenemos, lo que sentimos, todas esas emociones negativas que tenemos en nuestro cuerpo de todo lo que nos está pasando, poco a poco nos empieza a, digamos, enfermar. Entonces es importante liberarnos de todo eso que sentimos, ya sea llorando, ya sea hablando con nuestros amigos, hablando con un familiar, con cualquier persona que nos sintamos, sintamos confianza, es importante.
Entonces, lo que vamos a hacer ahora es, voy a leer otra vez esos hábitos de vida para poder envejecer con salud, para que podamos revisarlos. Entonces, el primero, la alimentación sana, comer saludable, por supuesto. El segundo, evitar los hábitos tóxicos, el cigarrillo, el alcohol, las drogas.
El tercero, la actividad física. Cuarto, la higiene personal. Cinco, el acompañamiento efectivo.
Seis, el equilibrio mental, esto de hacer las actividades, hacer actividades sociales, jugar, viajar, conocer gente, etc. Y número siete, la actividad social. Hacer actividades deportivas, conocer amigos, vecinos, familia, etc.
Y por último, como dijimos, la importancia de la salud mental, de poder estar, sentirnos básicamente equilibrados como persona y no perder el control cuando nos pasa algo. Bueno, espero que les haya parecido interesante un pequeño tema en la semana, un tema bastante interesante, espero que les haya parecido interesante. Karen Palacio, que es la autora del artículo, es psicóloga clínica, especializada en la terapia cognitivo-conductual y hace consultas en Medellín.
Bueno, nada, muchas gracias por escuchar, por haber escuchado hasta el final. Nos estaremos viendo en el próximo episodio. Que tengan una muy buena semana.
Chau, chau.