Ir al contenido

Episodio 108 - ¿Los argentinos tienen cada vez menos hijos?

Hola y bienvenidos a todos al episodio número 108. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio o avanzado. Mi nombre es Nicolás y en este podcast podrás encontrar también las transcripciones de cada episodio en www.thepocketspanishpodcast.odo.com Si te gusta el podcast y quieres ayudarnos, podés recomendarlo con tus amigos, dejar 5 estrellas y activar la campanita para enterarte de los nuevos episodios.

Muy buenas a todos y bienvenidos a un nuevo episodio, episodio número 108. Estoy muy contento de volver a estar con ustedes y es probable que hoy me escuchen mucho mejor porque les estoy hablando desde un nuevo micrófono. Sí, compré hace dos semanas más o menos un nuevo micrófono que es mucho más sensible al sonido.

Es increíble, se escuchan todos los sonidos. Por ejemplo, si yo ahora en este momento golpeo mi mesa, creo que lo pueden escuchar. O si golpeo el micrófono, creo que también se escucha.

O también, por ejemplo, si yo les hablo en ASMR. O sea, si les hablo así. Bueno, eso es hablar en ASMR.

Bueno, estoy muy contento de estar grabando con este nuevo micrófono y poder mejorar la calidad de este podcast, de este episodio y los futuros también. Todo esto lo hago por y para ustedes, así que gracias por permitir esto. Bueno, antes de empezar con el episodio de hoy, les recuerdo que si les gustaría mejorar aún más su español, pueden sumarse al club de conversación del podcast.

Toda la información del club la van a poder encontrar en la descripción de cada episodio. Así que bueno, sin más para decir, hoy vamos a hablar de un tema que interesa a muchos. Digo esto porque es algo que está pasando en muchos países del mundo, no solamente en Argentina.

Y estoy hablando de la natalidad. Ustedes saben que la natalidad, esta palabra para los que no conocen, es la cantidad de niños o bebés que nacen en un país, en un territorio. Vamos a hablar en cómo la natalidad está bajando, es decir, el número de hijos que tiene cada persona está bajando y cómo esto afecta a un país como Argentina, a una sociedad, pero principalmente también cómo afecta a un sistema educativo, cómo afecta a las escuelas.

Porque pensemos bien, que un país tenga cada vez menos y menos personas que nacen, afecta no solamente a su futuro, pero también a su presente. Para que una escuela funcione, necesita estudiantes. Y si cada vez hay menos hijos, poco a poco se van a necesitar menos profesores, porque hay menos demanda y menos cursos, o capaz cursos más chicos con menos estudiantes.

Así que en el episodio de hoy vamos a hablar de la situación en Argentina y también de la situación en el mundo. Quédate escuchando. En nuestro país, Argentina, la tasa de natalidad, es decir, el número de nacimientos cayó un 4,1% en solamente 10 años.

En el año 2023 hubo 460.902 nacimientos en comparación con los 777.012 de 2014, o sea, un 41% menos. Es una tendencia que se ve también en otros países de América Latina y que ya se vio hace muchos años en Europa, pero que en Argentina está pasando de una manera mucho más rápida que los países vecinos latinoamericanos. Todo esto tiene, por supuesto, efectos a nivel económico.

Es un desafío, por ejemplo, para las jubilaciones del futuro. Esos hijos van a tener que pagarle las jubilaciones a los viejos, a las personas grandes. Generalmente es así en una sociedad.

Pero si no hay hijos, si no hay nietos, o si no hay chicos que paguen, que trabajen, ¿cómo vamos a hacer? Cada vez vamos a necesitar probablemente jubilarnos a edades más avanzadas. En lugar de jubilarnos a los 60 o 65 años, como es actualmente en Argentina, probablemente vamos a tener que jubilarnos a los 70 o 75 años, o las jubilaciones van a tener que sufrir alguna modificación. Igualmente, algo que estoy pensando en este momento es que no es lo mismo tener 60 años ahora que tener 60 años hace 20 años atrás.

Lo mismo pasa con los 30. Cuando una persona tenía 30 años antes, probablemente ya tenía una vida bastante hecha y resuelta. Ya tenía una casa, ya tenía hijos, ya estaba casada.

Ahora una persona de 30 años. No todos, ¿no? Yo tengo 28 y bueno, mejor no hablemos. Por el momento, los efectos en Argentina no son tan graves.

Solamente se están empezando a ver en las escuelas. ¿Y por qué decimos esto? Bueno, porque al haber menos nacimientos, menos chicos que nacen, obviamente eso se ve en las escuelas. Hay menos inscriptos en las escuelas.

Cada vez menos chicos empiezan las clases. Y eso es algo que los profesores o los directivos de las escuelas están empezando a notar. La cantidad de estudiantes en una sala de cinco años, por ejemplo, bajó en un 8%.

Y de hecho, en los próximos años se espera un fuerte descenso en la matrícula escolar. La matrícula escolar es básicamente la inscripción de los chicos a la escuela. O sea, la cantidad de chicos que empiezan la escuela primaria o el jardín de infantes.

El jardín de infantes es cuando los chicos van a una escuela y tienen cuatro o cinco años. Eso es el jardín de infantes en Argentina. Según el informe Natalidad y Demanda Educativa del Observatorio de Argentinos por la Educación, los expertos señalan que este fenómeno puede ser una oportunidad para mejorar la calidad educativa.

O sea, al tener menos estudiantes en las escuelas, la calidad de la educación que reciben estos estudiantes puede mejorarse. Bueno, esto tiene un poco de sentido. Si tenemos menos estudiantes, hay, digamos, menor demanda y eso puede permitir que los chicos que sí están en las escuelas puedan recibir una educación capaz un poco más personalizada o la calidad educativa pueda mejorarse, incluso también la infraestructura.

¿Por qué no? Pero la pregunta es ¿hasta qué punto podemos estar así? ¿Hasta qué punto podemos...? Porque también piensen que hay profesores que necesitan trabajar y probablemente cada vez las escuelas van a necesitar menos profesores porque hay menos demanda educativa. Entonces, es algo que tiene que verse de una manera no tan micro sino como a largo plazo, ¿no? En una manera más macro y ver todos los factores que están involucrados en esto. Bueno, esta disminución de la natalidad en Argentina no es solamente por razones económicas.

Ustedes saben que Argentina en los últimos años especialmente está atravesando por una crisis especialmente inflacionaria. La inflación aumentó muchísimo en los últimos años. Desde el 2014 yo diría que la inflación empezó a aumentar y este contexto de crisis se fue, digamos, acelerando a medida que pasaron los años.

Pero esta disminución de la natalidad o este deseo por no tener hijos de estas generaciones no es solamente por estas razones económicas, por el precio del alquiler, por la inflación o por la falta de empleo. Hay algo que está detrás también de esto y es un deseo de toda una generación completa. Es una generación que decidió no tener hijos.

Una generación que frente a una incertidumbre. No sé si conocen la palabra incertidumbre. Incertidumbre es cuando no sabemos qué va a pasar.

Cuando un futuro es incierto. Cuando un futuro es incierto yo no sé qué es lo que va a pasar. Por ejemplo, durante la pandemia en el 2020 era todo una incertidumbre.

Vivíamos en una incertidumbre. Bueno, una generación que frente a toda esta incertidumbre, a los problemas medioambientales, a problemas sociopolíticos, todo este contexto de guerra entre Ucrania, entre Rusia, bueno, igualmente en Argentina no lo estamos viviendo tan así, porque estamos muy lejos, pero igualmente tenemos problemas en esta parte del mundo también. Frente a todo esto, esta generación decide no traer vida a este mundo que según ellos no tiene futuro.

Y bueno, yo digo según ellos, pero en realidad yo estoy dentro de esta generación. Tengo 28 años y todavía no tengo hijos y no tengo la idea de tener hijos al menos en los próximos años, en el futuro próximo. Pero el contexto en el que estoy tampoco sería muy inteligente tenerlo.

A ver, estoy en otro país que no sé si voy a quedarme por el resto de mi vida acá en Italia, no sé cuánto tiempo voy a quedarme. Tampoco, digamos, estoy casado, tampoco tengo una casa fija, entonces son muchas las cosas que hay que considerar al momento de tener un hijo. Y como dije antes, a los 28 años nuestros padres ya tenían una casa, ya estaban casados, ya sabían qué querían para su vida, ya tenían un trabajo estable probablemente.

Entonces el próximo paso era eso, era tener un hijo. Todo era un poco más así, ¿no? Y creo que es algo que pasa y pasó en muchos países del mundo, porque cuando hablo con estudiantes me dicen exactamente lo mismo. Ahora los tiempos son distintos y las generaciones se han, como dije antes, se han desplazado, se movieron un poco.

Ahora una persona que tiene 30 años en 2025 ya no es considerada de la misma manera que una persona que tenía 30 en los 80, por ejemplo. Yo cuando veía a una persona que tenía 30 años, cuando yo tenía 11, por ejemplo, para mí una persona de 30 años era muy grande, era una persona súper adulta que ya tenía su vida resuelta. Y bueno, ahora tengo casi 30 años y no.

Es interesante también cómo van cambiando, o sea, cómo va cambiando esa percepción del mundo y de las edades, que en realidad también es algo bueno, porque eso quiere decir que estamos viviendo más. El humano, el ser humano vive cada vez más años porque la calidad de vida en la mayoría de los países aumenta. Bueno, ¿qué pasa en el mundo? Según un estudio se espera que en 23 países, entre los que se incluyen España y Japón, la población se reduzca, es decir, disminuya, baje a la mitad para el año 2100.

O sea que para el año 2100 la población será la mitad de lo que es ahora en 23 países. O sea, es muchísimo. Igualmente hay que considerar que para 2100 todavía falta mucho tiempo y yo al menos no creo que esté vivo para 2100, pero es bastante lo que se va a reducir en ese plazo de tiempo.

Bueno, ¿qué está pasando exactamente en el mundo? La tasa de fertilidad, es decir, el número promedio de niños que una mujer tiene, está cayendo. Si el número cae por debajo de aproximadamente 2,1, el tamaño de la población empieza a bajar. Para comparar un poco esto, en el año 1950 las mujeres tenían en promedio 4,7 niños en su vida.

De acuerdo a las proyecciones del estudio de la Universidad de Washington, este número va a caer por debajo de 1,7 para 2100. Es una diferencia muy grande. Imagínense que en el 1950 las mujeres, como dije antes, tenían un promedio de 4,7 niños en su vida y para el 2100 va a ser 1,7.

O sea, es una diferencia muy grande. Está bien que igualmente es mucho tiempo, pero hay una tendencia a tener menos y menos hijos. Bueno, y para analizar por qué está pasando esto, por qué las familias o las mujeres deciden tener menos hijos.

Bueno, este fenómeno está impulsado por el hecho de que más mujeres están accediendo a la educación, al trabajo, así también como a un mayor acceso a métodos anticonceptivos. Estos métodos anticonceptivos, para los que no saben o no entienden, son métodos que permiten no concebir, o sea, no tener hijos después de una relación sexual. Esto hace que las mujeres puedan elegir tener menos niños.

No solamente las mujeres, sino creo que es una decisión en pareja que se hace. No es solamente la mujer la que decide, sino que también está, digamos, también con el hombre. Podríamos considerarlo como un logro.

Las mujeres deberían poder decidir si tener o no un hijo junto a su pareja. Deberían poder estudiar, trabajar, por supuesto. Tener acceso también a métodos anticonceptivos, que es algo que no en todos los países lo tienen.

Pero entonces, si todo esto es algo positivo, ¿qué se puede hacer? ¿Y por qué es un problema tener menos personas en el mundo? ¿Quién paga los impuestos en un mundo de personas mayores? ¿Quién paga por la atención médica de los ancianos? ¿Quién va a cuidar de ellos? ¿Cómo vamos a jubilarnos? Estamos ante un dilema, digamos, porque por un lado, como dije antes, es algo bueno que las mujeres puedan acceder a todo esto. Pero por otro lado, es un poco preocupante en algunos países la baja de la natalidad. Bueno, ¿cómo se puede solucionar este problema? Diferentes países han elegido la inmigración como una solución para poder aumentar su población.

Para Ibrahim Abubakar, no sé si lo pronuncié bien, que es un profesor del University College de Londres, él dice, si estas predicciones son incluso la mitad de precisas, la migración se convertirá en una necesidad para todas las naciones y no en una opción. Para ser exitosos necesitamos repensar fundamentalmente las políticas globales. La distribución de la población en edad de trabajar será crucial para que la humanidad prospere o se marchite.

Bueno, esas eran las palabras entonces de este profesor universitario que básicamente la solución que él propone es la inmigración de las personas de países que no tienen problemas con su población a países que están enfrentando una crisis poblacional. Por ejemplo, podemos pensar que países como la India, que actualmente es el país con más población del mundo, podría aportar personas a países como Italia o Corea del Sur, que están empezando a tener esta crisis poblacional. En algunos países esto va acompañado de una política en la cual se ayuda a estas personas con el proceso.

Por ejemplo, en España. España tiene la tasa de natalidad más baja de la Unión Europea, con apenas 6,9 nacimientos por cada mil habitantes. Para hacer frente a esta crisis tienen una política de inmigración masiva, facilitando la llegada de extranjeros a través de las fronteras abiertas, procesos de regularización y acceso inmediato a servicios públicos y ayudas sociales.

Esta estrategia permite un rejuvenecimiento artificial de la población. ¿Qué significa un rejuvenecimiento artificial? Ustedes saben que la población española y también la población italiana son poblaciones que cada vez están envejeciendo más, cada vez hay más personas mayores, más personas viejas. Si yo rejuvenezco una población significa que yo hago un poco más joven a esa población, porque estoy trayendo a personas jóvenes y las personas viejas poco a poco empiezan a morir, a fallecer.

Esta estrategia permite un rejuvenecimiento artificial de la población, pero también genera nuevos desafíos, como la falta de integración, tensiones culturales y el aumento del gasto público. Bueno, este es otro tema, pero también es verdad en España, en Italia, en Europa en general. Otro de los desafíos de la inmigración masiva es la falta de integración de estas poblaciones, que no digo que son todos, pero hay muchos que vienen con su cultura propiamente y que les cuesta adaptarse a la cultura europea, simplemente por el hecho de que son culturas que chocan, porque tienen religiones diferentes y valores diferentes.

Entonces ese es el otro desafío también de la inmigración. O sea que teníamos, digamos, al tener el problema de la baja de la natalidad, se suma el otro problema, que es la falta de integración de esos inmigrantes. El desafío está en qué se puede hacer para que ellos se puedan integrar a la cultura europea o la cultura española o italiana.

También otra cosa a considerar es que, al haber menos jóvenes, muy pocas personas quieren hacer trabajos más duros, como por ejemplo la limpieza en las calles o trabajos que necesitan mucho esfuerzo. Por eso también la inmigración es importante para un país. Bueno, pero veamos ahora el modelo de Hungría, que Hungría es otro país europeo.

El modelo de Hungría es un poco diferente al modelo español, ya que está centrado en el apoyo directo a las familias. Es decir, no apoyan a los inmigrantes, sino que se centran en los húngaros, en las familias húngaras, o sea las personas de Hungría, con ayudas económicas para los padres, con una reducción de impuestos, es decir que pagan impuestos, pagan menos impuestos, y una fuerte promoción de la natalidad. Este modelo no solamente reconoce el problema, sino que actúa de manera más decidida para poder solucionar esta tendencia.

Bueno, pensando en Argentina, ustedes saben que hace un par de años Argentina era un país despoblado, o sea, casi sin personas, y al ser un país tan grande, con un territorio tan grande, una de las formas para solucionar este problema fue modificando su constitución, especialmente un artículo de su constitución, el artículo 25, incentivando la inmigración europea, o sea, buscando una inmigración europea. Es por eso que muchos italianos, españoles y personas de otros países vinieron a Argentina. Les voy a leer el artículo, el artículo es el artículo 25, y dice el gobierno federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir, limitar ni grabar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

Básicamente lo que dice este artículo es que ellos buscan inmigración europea y que tienen que ser extranjeros que tengan como objetivo poder aportar al país, poder aportar mediante la mejora de las industrias, la introducción de, o el enseñamiento, la enseñanza, perdón, de las ciencias y de las artes, etc. Este artículo todavía existe y todavía se busca esta inmigración en Argentina, pero además de esto no se está haciendo todavía algo muy claro con este problema en Argentina, o sea, no hay una política como si está pasando en España o en Hungría. ¿Podríamos decir que tal vez el problema no es tan grande? Bueno, no sé, probablemente sí, el problema no es tan tan grave como otros países, o sea, la natalidad en Argentina está bajando mucho, pero todavía necesitamos un poco más de tiempo como para empezar a hacer políticas mucho mucho más serias frente a esto.

¿Puede ser eso o puede ser que el gobierno todavía no sea un problema demasiado interesante o importante para ellos? Obviamente hay problemas mucho más importantes ahora como la inseguridad o la inflación. Frente a este problema no escucho a muchas personas hablar de la baja de la natalidad en Argentina, o sea, que no es el problema más grande en nuestro país. Bueno, vamos terminando este tema por hoy.

Me gustaría saber qué piensan ustedes sobre este tema, cuál creen que sería la mejor solución frente a este problema y qué está pasando en sus países. Pueden dejarme un comentario en Spotify o escribirme también en el Instagram del podcast. Te recuerdo que si te gustaría mejorar aún más tu español o llevar tu español a otro nivel, podés sumarte a nuestro club de conversación del podcast.

Todas las semanas hablamos sobre un tema de conversación diferente, trabajamos en grupos, en parejas, analizamos el vocabulario, hacemos preguntas y, por supuesto, analizamos al final de cada clase las correcciones de todos. Podés encontrar el link en la descripción de todos los episodios. 

Has estado escuchando The Pocket Spanish Podcast. Para más información visita www.pocketspanishpodcast.odoo.com