Episodio 46 - ¿Existe discriminación hacia los pueblos originarios en Argentina?
Hola y bienvenidos a todos al episodio número 46. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio o avanzado. Mi nombre es Nicolás y en este podcast podrás encontrar también las transcripciones de cada episodio en www.thepocketspanishpodcast.wordpress.com Si te gusta el podcast y querés ayudarnos, podés recomendarlo con tus amigos, dejar 5 estrellas y activar la campanita para enterarte de los nuevos episodios.Hola gente, ¿cómo están? Espero que estén muy bien. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, episodio número 46. Espero que estén muy bien.Yo, recuperándome de una semana que, bueno, una semana, la verdad que hoy es miércoles, así que lo que quiero decir es que recuperándome de un día bastante movido. No he tenido nada de tiempo de grabar, para grabar episodios esta semana, porque pasaron muchísimas cosas. Tuve muchas clases, estoy preparando el tema de mi tesis, tengo que hacer la presentación de mi tesis.En algunos días voy a terminar la universidad, así que tengo que hacer la presentación del trabajo final. Y bueno, también estoy con muchas cosas y además de eso, fue mi cumpleaños el lunes. Así que bueno, muchas gracias a todas las personas que me saludaron el lunes.Todavía no hice nada. Voy a ver si hago algo mañana o el fin de semana, hago algo con mis amigos. Pero bueno, la verdad que bueno, tuve un lindo día, pasé un lindo día.Tengo 27 años ya, así que bueno, cumpleaños es como que antes nos gustaba mucho más festejar el cumpleaños y ahora es como que, bueno, tenemos menos ganas o tenemos simplemente como muchas cosas para hacer y por ahí no le dedicamos demasiado tiempo a los cumpleaños. A mí personalmente no soy muy fanático de festejar o hacer una fiesta muy grande, así que voy a hacer algo muy tranquilo con dos o tres amigos y nada más. Antes de empezar con el episodio de hoy, que me parece muy interesante, quiero decirles nuevamente que está disponible, las transcripciones del podcast están disponibles y también ustedes, como ustedes saben, pueden formar parte del club de transcripción del podcast.Ustedes tienen que entrar simplemente a la página web del podcast y van a encontrar ahí un botón en el cual tienen que hacer clic y van a poder encontrar la transcripción. Hay un club de personas que están transcribiendo que son los miembros del podcast y vos también podés hacerlo si te gustaría. Otra cosa es que si querés ayudarnos a que el podcast siga creciendo.Todas las semanas se suman nuevas personas al podcast, así que bienvenidos a todos a todos los nuevos oyentes del podcast. Espero que les guste el podcast y bueno, mi intención con esto es ayudarlos a ustedes a que puedan progresar aún más en español. Y también, bueno, la invitación es esa, que si te gusta el podcast, que nos dejes cinco estrellas en Spotify.Si en Spotify tenés la opción de dejar cinco estrellas, para que más personas lo puedan escuchar y lo puedan conocer. Bueno y por supuesto antes de empezar quiero invitarlos a sumarse al club de conversación del podcast para hablar conmigo y otros miembros sobre diferentes temas que todas las semanas son interesantes. Nos encontramos tres veces por semana y hablamos sobre diferentes temas cada semana, como dije antes.Creo que es importante, especialmente si tu nivel español es intermedio, creo que es importante que intentes hablar sobre temas que sean poco más difíciles de los que estás acostumbrado. Que sea como un desafío, porque yo pienso que de esta manera podamos no solamente aprender vocabulario nuevo, sino también meternos en este desafío, en este desafío de tener que hablar sobre, por ejemplo, temas como la procrastinación, temas como la ansiedad, temas como, no sé, la amistad, por ejemplo. Hoy, esta semana, por ejemplo, estamos hablando sobre la procrastinación.Entonces siempre hablamos sobre estas preguntas, discutimos las preguntas juntos. Hay miembros que tienen diferentes opiniones, entonces a veces como que se ponen a discutir entre ellos. Está bueno y yo ahí hago como simplemente como de moderador de la conversación y si ustedes hacen algún tipo de error yo les informo y les digo también cómo deberían decirlo, digamos, o cuál sería la mejor manera o la forma más natural de decir lo que quieren decir.O también muchas veces algunos miembros me preguntan cosas y yo por supuesto les respondo. Así que si te gustaría formar parte de este grupo de conversación lo puedes hacer mediante el link de Patreon. Puedes encontrar el link de Patreon en la descripción de cada episodio y ahí en Patreon simplemente con 5 dólares al mes vas a tener acceso a cuatro clubs de conversación por mes y además vas a tener acceso a episodios exclusivos del podcast, es decir, episodios que los demás miembros no pueden escuchar.Bueno, quiero responder a una pregunta que nos dejó Ana en la descripción del episodio anterior. Ana dice, muy bueno, me gustaría saber cuál es la aplicación de preguntas de la cual hablas en el episodio. Bueno Ana, el nombre de la aplicación lo dejé en la descripción del episodio y se llama Self Talk.La pueden encontrar en diferentes... supongo que está disponible para todos los teléfonos. Yo la descargué de forma gratuita y la puedo utilizar. Así que bueno, esa es la aplicación que recomendé utilizar para... bueno, pueden escuchar el episodio anterior, el episodio 45, donde hablo de eso.Donde hablo de la primera parte, de la parte de salir de nuestra zona de confort. Nombró a esta aplicación que a veces cuando tengo tiempo utilizo. Bueno, en el episodio de hoy vamos a hablar sobre un tema que me parece bastante interesante y que es un tema bastante polémico, principalmente en Argentina.Es un tema que en realidad lo propuso Dorota. Dorota es una oyente de Polonia que me escribió hace varias semanas en Instagram y me envió una noticia que tenía que ver con este tema en Argentina y me dijo que podría ser un tema interesante para tratar en el podcast. Y yo la verdad que le dije que sí, pero tenía otros temas, ya tenía otros temas pensados en la lista, entonces por eso me demoré un poco en hacer este episodio.Y además en este tiempo que yo me demoré en hacer el episodio, surgió otra noticia, otra polémica en relación a este tema. Entonces me pareció bastante interesante traerla para hablar sobre esto en el podcast. El pasado 25 de agosto dos personas del pueblo originario Aishu Mayuwasi se encontraban viajando en la línea D del subte de Buenos Aires.El subte, para los que no saben, es la denominación para decir metro. En Buenos Aires se dice subte y no se utiliza la palabra metro. Estas dos personas de la comunidad originaria se encontraban en Buenos Aires y estaban viajando en el subte.Cuando una persona, una periodista de un canal de televisión de Argentina que se denomina Bien de Mañana, llegó para preguntarles, para entrevistarlos. Vamos ahora a escuchar un fragmento de esta entrevista. No se preocupen si no pueden entender o no pueden comprender.Yo les voy a explicar después de la grabación lo que pasó. ¿Escucharon chicos? ¿Viven así? Tienen que aprender la escuela. En la escuela tienen que cambiar un poco.Díganle a los chicos del piso también que vivan así. ¿Quiénes son los chicos del piso? Está Fabián Doman, está la Tota, está Pampa. Están todos.Tienen que renovar todo, no sirves. Nosotros somos renovados. La entrevista comienza cuando la entrevistadora pregunta ¿de dónde son? El hombre responde en su idioma.Su idioma originario es el Quechua. Obviamente la entrevistadora habla español y no habla Quechua, entonces no entiende lo que le dice este señor. Entonces ella entona un poco de riéndose, un poco como que se ríe y dice ¿qué habrá querido decir? Y como ustedes pueden escuchar, si quieren pueden volver atrás y volver a la entrevista.También las personas del programa de televisión son las que se ríen, se escuchan esas risas y si ustedes buscan el vídeo en internet ustedes van a poder mirar bien digamos la entrevista y van a poder ver, apreciar un poco más este vídeo del que estoy hablando. Otro de los comentarios que se pueden escuchar en la entrevista por parte del entrevistador, por parte en realidad del conductor del programa de televisión, fue el comentario este se pasó de estación. El conductor dice este se pasó de estación.Esto quiere decir que la estación, o sea, lo que quiere decir es que esta persona no debería estar en este lugar, como que quiere decir como que hace esta persona en Buenos Aires. Las personas, estas personas no deberían estar en ese lugar, deberían estar en su comunidad. Eso significa la frase que quiere decir este conductor.Este se pasó de estación, como que esta persona se pasó de estación, como que tenía que bajarse en una estación, en otra estación básicamente. El hombre les responde y dice Argentina tiene que aprender el idioma de los indios. Y después la entrevistadora le dice a ver dígame una palabra en indio.El hombre le corrige y le dice no, no se dice indio, se dice originario. Y le dice la palabra alincausa. Alincausa significa no robar.No recuerdo qué más dice, vamos a escuchar. Bien, no tener prejuicios, no robar, no mentir, no engañar. Muy bien.No tener prejuicios, no robar, no mentir, no engañar. Este es el significado de esta palabra que es en originario alincausa. Y por último, para finalizar, el hombre dice tienen que aprender en la escuela.En la escuela tienen que aprender estas cosas. El hombre, el hombre de la comunidad dice tienen que renovar a esta gente que está en la televisión, lo cual los conductores del programa de televisión dice que nosotros somos renovados, nosotros somos los renovados. Y esta parte que les voy a contar ahora no aparece en el vídeo, pero igual es bastante polémica.En una parte de la entrevista, la entrevistadora le pregunta si ellos votaron en las elecciones pasadas de Argentina. Nosotros tuvimos elecciones el mes de agosto, entonces la entrevistadora le preguntó a este matrimonio si votaron. Obviamente la mujer le dice que sí, pero las personas del programa de televisión empezaron a reírse porque la mujer le dijo que no iba a decirle a quién votó, a qué candidato a presidente votó.Las personas del programa de televisión empezaron a reírse, entonces la mujer del matrimonio empezó a decir que el voto es secreto y que ella nunca va a decir a quién vota. Fue entonces cuando el conductor del programa cortó el móvil con la frase no me van a venir a dar clases de moral. El conductor del programa dijo bueno bueno terminemos, tenemos que terminar porque esta gente no me va a enseñar qué es la moral.Eso es como una frase que les estoy diciendo para que ustedes puedan entender. Entonces bueno, esta fue una polémica, una noticia bastante problemática que ocurrió en Argentina el pasado 25 de agosto. Después de este hecho miles y miles de denuncias llegaron a diferentes organismos del estado que se encargan de controlar y hacer valer los derechos de estas personas que sufren discriminación, xenofobia o diferentes tipos de maltrato.El mensaje del Inadi en twitter fue trabajamos junto a la defensoría del público para que las opiniones lenguas y costumbres de las comunidades indígenas no sólo sean respetadas sino visibilizadas por los medios de comunicación como una manera de reflejar la diversidad de identidades que conforman nuestro ser nacional. Me gustaría entonces comentarles un poco de la historia de estos pueblos originarios y cómo está la situación actual en Argentina. La historia de los pueblos originarios en Argentina es extensa y muy compleja.Los pueblos originarios del país habitaron la región durante miles de años, obviamente mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estas comunidades poseían una diversidad de culturas y modos de vida adaptados a las diferentes regiones geográficas del país. En cada región del país había diferentes comunidades que tenían diferentes costumbres, diferentes tradiciones, etcétera.Después la llegada de los españoles en el siglo 16 marcó un periodo de conflicto y un cambio totalmente radical para los pueblos originarios. Los colonizadores impusieron su cultura, su religión, su autoridad sobre todas las tierras indígenas. Esto llevó a la conquista y a la colonización.Durante este tiempo se produjeron desplazamientos forzados. Esto quiere decir que estos pueblos fueron desplazados hacia otras zonas o hacia otros territorios. También los europeos trajeron muchísimas enfermedades, las cuales estos pueblos originarios fueron muy vulnerables a estas enfermedades porque antes no existían estas enfermedades en Sudamérica.Entonces estos europeos que trajeron las enfermedades provocaron miles y miles de muertes en los indígenas. Y también conflictos armados que tuvieron un impacto devastador en las poblaciones indígenas. Llegando a la era colonial y posteriormente en la era de la independencia de Argentina a principios del siglo 19, los derechos y las tierras de los pueblos originarios fueron a menudo ignorados y violados.Esto llevó a muchos conflictos que tuvieron lugar a lo largo de la historia. Poco tiempo después en el siglo 20 y siglo 21 hubo un como renacimiento en el interés por la preservación de las culturas indígenas. Hubo mucho más interés, podemos decir, en estas culturas indígenas y en la promoción de los derechos de los indígenas.Fue así como se establecieron diferentes leyes y políticas para poder proteger sus tierras y los derechos. Pero todavía persisten desafíos importantes en la actualidad. Por ejemplo, la lucha de la tierra, la preservación de los idiomas, que lo pudimos ver por ejemplo en este caso de lo que pasó en el subte de Buenos Aires, donde el hombre primero habló en su idioma y después quiso hacer una traducción al español.Y también la preservación de sus tradiciones y la promoción de la igualdad y la justicia para estas comunidades. Vamos a hablar ahora de algo bastante importante que es lo que está pasando actualmente en el país, la invisibilización y el estigma. ¿Saben lo que significa la palabra invisibilización? Invisibilización viene de la palabra invisible.Algo invisible es cuando no se ve, cuando no podemos verlo. Por ejemplo, puede ser un superpoder. Hay personas que quieren tener o les gustaría tener el superpoder de ser invisibles, de poder caminar y que nadie te pueda ver, por ejemplo, o de poder hacer cosas y que nadie te pueda ver.Ser invisible también es algo que podemos ver en las películas. En algunas películas hay personajes que son invisibles. Bueno, la invisibilización de algo o de una cosa es justamente hacer invisibles a estas personas, a estos pueblos originarios.A lo largo de la historia los pueblos originarios en Argentina enfrentaron muchísima invisibilización y también estigmación en la sociedad. Todas sus culturas, sus lenguas y tradiciones siempre han sido marginadas y en muchos casos mal interpretadas o distorsionadas. Esto tiene que ver además por la historia de Argentina, porque Argentina recibió muchísima, no solamente muchísima, o sea, no solamente la colonización por parte de España, sino también la inmigración por parte de los europeos.Los estereotipos y prejuicios han contribuido muchísimo a esta invisibilización de los pueblos originarios. Estos estereotipos que se tienen pueden incluir representaciones negativas, por ejemplo, en los medios de comunicación, como vimos el ejemplo que les mostré, y también una falta de reconocimiento de las comunidades indígenas a la sociedad argentina. Es decir, no se reconoce todo aquello que es originario, sino que se tiende más a positivizar o a incluir todo lo que tiene que ver con lo europeo.Todas las características del europeo, de la arquitectura europea presentes en Argentina, generalmente se tiende a resaltar mucho más que lo que tiene que ver con las comunidades indígenas. En respuesta a esta invisibilización se implementaron bastantes programas en las escuelas, principalmente sobre educación de historia y cultura de los pueblos originarios en Argentina. Esto incluye la inclusión de contenidos indígenas en las escuelas y la promoción de una comprensión más completa de la herencia indígena del país.Yo me acuerdo, por ejemplo, que cuando iba a la escuela, en algunas clases teníamos algunas cosas que tenían que ver con los indígenas. Teníamos contenido o textos, por ejemplo, para leer sobre la historia y es algo que se está haciendo ya hace varios años. Muchas comunidades indígenas en Argentina han estado también trabajando de forma muy activa para poder reivindicar su identidad y luchar contra esta invisibilización.Esto implica también el fortalecimiento de las instituciones culturales y la promoción de la autoafirmación de las identidades indígenas. Según una encuesta realizada en los años 2004-2005, se destacó la presencia de 30 pueblos indígenas en Argentina, integrados por 955.032 personas. Se estima, además, que aproximadamente el 40% de la población argentina tiene al menos un antepasado indígena, aunque en la mayoría de los casos se ha perdido la memoria familiar de esa pertenencia.La lingüista y directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Leonor Acuña, contó en una entrevista al diario La Nación que, después de ver este vídeo de este intercambio, quedó muy claro que los pueblos indígenas conocen sus derechos y saben usar la palabra en más de un idioma para defenderlos. Otra persona, como José Luis Fernández, un doctor en Ciencias Sociales, dice que creo que esto es parte de la crisis de los medios masivos de comunicación, donde se pierde capacidad profesional y a la vez permiten que se filtren las voces que no encuentran un lugar, pero que ponen en evidencia las debilidades de lo que debería ser el periodismo profesional. Claramente lo que podemos decir para terminar este tema es que, a pesar de que hay leyes y de hecho hay Días Internacionales de los Pueblos Indígenas, por ejemplo el 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por la ONU, la Organización de las Naciones Unidas, el problema de la discriminación a los pueblos originarios es una realidad muy presente en Argentina y les puedo dar el caso, no solamente este caso que pasó hace pocos días, hace menos de un mes en Buenos Aires, sino también algo que pasó durante la pandemia.Durante la pandemia los pueblos originarios fueron ignorados por el estado argentino y sufrieron mucho más la pandemia que el resto de la sociedad, justamente por las diferencias tal vez de infraestructura, porque estas comunidades en general se encuentran en comunidades remotas, en comunidades que están muy lejos de los hospitales y que no tienen acceso a una atención médica adecuada, entonces estas personas fueron las que sufrieron mucho más el efecto de la pandemia, no solamente el efecto de la pandemia en relación a la salud sino también a un impacto económico, porque obviamente todas estas restricciones que tenían que ver con la propagación del virus afectaron a las economías de las comunidades indígenas y obviamente también en la preservación de las tradiciones y la cultura, porque la pandemia puso en riesgo esta preservación, ya que las restricciones de movimiento de personas y las medidas de distanciamiento dificultaron la celebración de las fiestas, de los rituales, de los festivales, etcétera, pero principalmente yo creo que el punto más importante es la salud. Muchas personas de estas comunidades tuvieron problemas para acceder por ejemplo a los servicios de salud o a las vacunas, etcétera. Así que bueno, esa fue la realidad de los pueblos originarios en Argentina, creo que estas cosas no deberían pasar pero sirven para que podamos reflexionar, especialmente en Argentina nosotros como pueblo, como pueblo argentino, que empecemos a reflexionar sobre nuestros orígenes, que nuestros orígenes no son solamente europeos sino que también antes de la colonización existían comunidades y existen todavía comunidades que habitan este territorio y creo que invisibilizar eso o negar eso es algo que no debería pasar.Así que bueno, este es un tema que me parece interesante hablarlo porque obviamente en Argentina no toda la gente tiene origen europeo o no toda la gente tiene familiares de Italia o de España como siempre se suele hablar, sino que también hay una diversidad de etnias y de culturas y de tradiciones, especialmente si ustedes viajan mucho más de Buenos Aires, si viajan por ejemplo a Salta, a Jujuy, estamos hablando del norte de Argentina, o si viajan al sur también pueden encontrar diferentes personas. Así que bueno, espero que les haya parecido interesante y me gustaría saber cómo es la historia de los pueblos originarios en tu país. Si te gustaría contarme lo podés hacer en Instagram o también me podés enviar un correo electrónico al correo electrónico pocketspanishpodcast.com Así que bueno, espero tu mensaje y también espero tu audio, les dije en el episodio anterior que me encantaría recibir un audio, un audio de ustedes hablando por pocos minutos, solamente dos o tres minutos hablando sobre, bueno, de dónde son, pueden contarme un poco sobre ustedes o también sobre su historia con el español.Me encantaría escucharlo y después lo publico en el episodio para que todos lo escuchen. Así que bueno, genial, nos estaremos viendo entonces en el próximo episodio y bueno, hasta la próxima. Chau chau.
Contact us
pocketspanishpodcast@gmail.com