Ir al contenido

Episodio 92 - Primer año de gobierno de Milei: ¿Un cambio necesario o demasiado duro?



Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, episodio número 92. Hola, hola, cómo están? Espero que estén muy bien, espero que hayan empezado muy bien la semana. Les doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast.

Antes de empezar con el episodio te recuerdo que si te gusta el podcast y sentís que te está ayudando con tu español, puedes dejarnos cinco estrellas en Spotify o recomendarlo con tus amigos, eso va a hacer que el podcast llegue a más personas. Muchas gracias a todas las personas que ya lo hicieron. Además te recuerdo que si te gustaría sumarte a nuestro club de conversación, podés hacerlo antes del 7 de diciembre accediendo a un 50% de descuento en tu primer mes de suscripción.

Más información en la descripción de cada episodio. Otra cosa que quiero decirles es que tienen acceso también a episodios exclusivos del podcast. En esta nueva serie de episodios exclusivos lo que hago es analizar diferentes transcripciones.

En este momento estamos analizando la transcripción del episodio número 89 y en esta parte de episodios lo que hago básicamente como dije antes es analizar diferentes diferentes partes de este episodio del episodio 89 y ir leyendo con ustedes y poder ir explicándoles algunas cosas que no explico en los episodios normales vamos a decir para todos los miembros por ejemplo cosas de la gramática como el subjuntivo cosas del español de argentina expresiones vocabulario todo lo que vaya saliendo de esas transcripciones que son muy muy ricas en cosas tienen muchas cosas para aprender del podcast los voy a explicando en vivo si además se llevan un pdf con esas explicaciones y también unas actividades para que ustedes puedan poner en práctica todo lo que yo expliqué y todo lo que aprendieron en esa clase vamos a decir clase pero en realidad no es una clase es como un episodio exclusivo solamente para miembros podés acceder a estos episodios exclusivos haciendo clic en el link de que está en la descripción de cada episodio que se llama conversation club haciendo clic en ese link vas a poder acceder a nuestro perfil de patreon y así poder ver los episodios exclusivos ahora sí podemos empezar con el episodio de hoy hoy vamos a hablar sobre un tema bastante controversial porque porque digo controversial porque es obviamente un tema de política este podcast no tiene como objetivo tener una posición política o hablar digamos desde una posición política si no más bien mi objetivo es que ustedes puedan escuchar español español ordio platense español de argentina con una postura neutral y que ustedes sean digamos los que tengan su propia postura en el episodio de hoy vamos a hablar sobre el primer mes de gestión de Javier Milei el actual presidente argentino que asumió la presidencia el año pasado ya se cumplió un año desde su presidencia y me pareció interesante hacer como un análisis un balance de su primer año de gestión como presidente de la república argentina ya hice el año pasado un episodio sobre él sobre su historia sobre cómo llegó al gobierno y me pareció interesante ahora que ya se cumplió un año de su presidencia hacer una especie de análisis para que ustedes puedan ver y analizar personalmente cómo creen que fue en verdad la presidencia de Javier Milei yo sé que muchas veces obviamente es difícil para una persona que no vive en argentina poder tener una postura porque obviamente ustedes no lo ven no pueden estar en argentina y saber verdaderamente cómo es pero después de escuchar este episodio seguramente vas a tener como una idea general hablando de los aspectos positivos pero también de los aspectos negativos y obviamente acá no vamos a hablar solamente de las cosas negativas que pasaron en el gobierno de Javier Milei o solamente de los aspectos positivos que tuvo este gobierno sino vamos a hablar de las dos cosas y porque la idea como dije antes es traerles un contenido neutral y que ustedes puedan tener su propia perspectiva y opinión así que bueno espero que disfruten el episodio intenté hacerlo lo más neutral posible para que ustedes puedan disfrutar y tengan la experiencia propia de poder decidir si el gobierno de Javier Milei está haciendo las cosas bien o por otro lado no está haciendo las cosas bien espero que disfruten el episodio buena escucha. En diciembre del año 2023 Javier Milei asumió la presidencia con una victoria muy clara obtuvo el 56 por ciento de los votos de todos los argentinos su llegada a la presidencia se dio en un contexto económico muy muy difícil una hiperinflación una recesión y altos niveles de pobreza uno de los desafíos más importantes que tenía Milei era justamente resolver el problema de la inflación que en el año 2023 había alcanzado el 211 por ciento en su primer año implementó un conjunto de medidas de austeridad económica que incluyeron recortes en el gasto público algunas privatizaciones y la reducción de la burocracia estatal. Cuando hablamos de recortes en el gasto público nos referimos a una disminución del gasto que tiene el estado el gobierno para algunas cosas que tienen que ver con lo que es público ustedes saben que en argentina la educación es pública la salud es pública es decir que los ciudadanos a través del estado financian si pagan esos servicios.

Hablamos de un recorte cuando decimos que hubo una disminución en el dinero que el estado invertía en todas estas cosas en este episodio vamos a hablar mucho de la palabra recorte es un vocabulario que ustedes van a escuchar cuando hablamos de privatizaciones obviamente la palabra lo dice es que algo que antes era público se hace privado pasa al sector privado y el estado ya no forma parte de la administración de ese sector. Un logro muy importante en el gobierno de Milei fue la reducción de la inflación. Milei logró que en octubre del 2024 es decir hace dos meses la inflación mensual bajara al 2,7% ustedes se imaginan que en diciembre es decir hace un año en diciembre del 2023 la inflación era del 25% mensual solamente estamos hablando de diciembre y si ahora pensamos que la inflación la última inflación de octubre fue del 2,7% es una reducción muy muy importante todavía no tenemos los datos de la inflación mensual de noviembre del 2024 pero muchos analistas esperan que sea también menor al 3% o incluso menor al 2% la inflación anual de todos modos sigue siendo alta cercana al 200% este descenso parcial de la inflación trajo un alivio en algunos productos muchos argentinos cuando van al supermercado ya no ven tanto cambio en esta variación en los precios hay como un alivio se siente como un alivio quiere decir como cuando estamos un poco más tranquilos pero los costos de energía y los alquileres todavía siguen siendo altos lo que afectó especialmente a los sectores más vulnerables a los sectores más pobres.

Otro logro importante fue la consecución de un superávit presupuestario esta palabra también es bastante importante lo que es el superávit cuando nosotros en un gobierno o en general en una empresa por ejemplo tenemos un superávit quiere decir que el gobierno gastó menos de lo que recaudó sí a ver vamos a decirlo otra vez un superávit se consigue cuando tenemos menos gasto de lo que ganamos si yo por ejemplo soy una persona que gana vamos a decirlo en dólares yo soy una persona que gana no sé 2000 dólares al mes y yo gasto menos de 2000 dólares al mes puedo tener no sé 300 o 400 dólares que puedo ahorrar eso es un superávit como lo dice en internet el superávit en términos simples es el exceso de ingresos sobre los gastos en un periodo determinado es decir que yo tengo más ingresos de los gastos si mis ingresos o sea la plata que yo gano es más alta de lo que yo gasto si esto es un superávit lo que se consiguió en el gobierno de mi ley que no se conseguía hace muchísimo tiempo fue un superávit presupuesto presupuestario algo que se reportó desde enero de este año es decir se empezó a tener superávit a partir de enero de 2024 excepto en el mes de julio en julio no hubo superávit pero en el resto de los meses del año sí esto fue posible gracias a medidas como por ejemplo la fusión de ministerios es decir que antes en argentina había 18 ministerios cuando hablamos de ministerios me refiero a por ejemplo el ministerio de no sé el ministerio de salud ministerio de educación el ministerio de etcétera en argentina antes había 18 ministerios y ahora en el actual gobierno solamente hay nueve ministerios o sea que estamos hablando también de una reducción del estado bastante importante esto se logró como dije antes con la fusión de ministerios recortes acá aparece otra vez esta palabra recortes recuerden que significa disminución de gastos recortes en sueldos públicos o sea muchos salarios de personas que trabajaban en el gobierno ya no se o sea ya no trabajan o hubo una reducción en sus salarios y también las pensiones o jubilaciones y también la eliminación de proyectos de infraestructura financiados por el estado que quiere decir esto que todo lo que es obra pública todo lo que son el estado de las rutas el estado de las autopistas el estado de todo lo que es infraestructura hubo muchos muchos recortes es decir el estado dejó de participar en el gasto que tiene que ver con las rutas y el mantenimiento de toda la infraestructura pasando a las provincias es decir las provincias muchas provincias ahora se hacen cargo de sus propias rutas o de sus propias infraestructuras estas medidas por un lado ayudaron por ejemplo a reprogramar la deuda que tiene argentina con el fondo monetario internacional pero también por supuesto recibió muchas muchas críticas debido a todo este costo social que implica sobre todo en los sectores más pobres o sea que por un lado ayudó como dije antes a reprogramar la deuda pero obviamente hay muchísimos sectores que criticaron todas estas medidas del gobierno de Javier Milei además también se impulsaron inversiones extranjeras con el paquete Rigi que atrajo capital en sectores estratégicos como la energía el litio y la tecnología ofreciendo incentivos fiscales por hasta 30 años esto posicionó a argentina como un destino atractivo para las inversiones internacionales pero todavía quedan algunas desafíos para consolidar estas inversiones a largo plazo que quiere decir esto que solamente tenemos un año de Javier Milei entonces todavía hay cosas que necesitamos esperar a pesar de todos estos datos no todo fue fácil para el gobierno de Milei su programa de ajustes ha tenido un costo alto bastante social por ejemplo la eliminación de subsidios en sectores clave como energía transporte y alimentación afectó principalmente a los sectores más vulnerables a los sectores más pobres cuando hablo de subsidios estamos hablando de ayuda hace mucho tiempo por ejemplo en Buenos Aires en capital había subsidios al transporte el gobierno ayudaba en el costo del transporte público entonces el subte el colectivo el bondi como dicen en Buenos Aires no salía mucha plata era muy barato eso significa subsidio había subsidios al transporte subsidios a la energía por ejemplo entonces las boletas de luz salían más baratas y también a la alimentación el recorte o eliminación de algunos subsidios por parte del gobierno de Javier Milei como dije antes afectó principalmente a los sectores más pobres también los recortes en las jubilaciones y sueldos públicos generaron descontento en diferentes sectores de la sociedad desde la oposición es decir la oposición nos referimos a el partido opuesto el partido que no es de Javier Milei ustedes saben que Javier Milei es un presidente liberal de extrema derecha y la oposición sería la izquierda o la extrema izquierda bueno figuras como por ejemplo Gabriel Solano que es del frente de izquierda han calificado este primer año para ellos como una pesadilla destacando que 25 millones de personas viven en la pobreza y 8,5 millones en la indigencia este panorama de precariedad ha generado un gran mal estar social sin embargo economistas que apoyan al gobierno defienden que estas medidas eran necesarias para estabilizar la economía la reducción de la inflación aunque todavía es alta es vista por muchos como un paso positivo este primer año también mostró una polarización significativa en la sociedad argentina si bien más de la mitad de la población evalúa positivamente las reformas de Milei también existe un sector considerable que se opone a ellas principalmente por sus efectos sociales esta polarización ha influido mucho en el clima político y social del país esto yo creo que tiene muchísima muchísima razón y no creo que sea un problema solamente de argentina en muchos países el tema de la polarización es un gran problema esto lo sé porque obviamente conozco un poquito de lo que pasa a nivel político en el mundo pero también a nivel político cuando hablo con mis estudiantes porque también me hablan de que está el partido vamos a decir A y el partido B y hay mucha mucha división social porque si no sos del partido B no sos de mi equipo si no sos del partido A no sos de mi equipo entonces se genera esta polarización que muchos dicen que con el gobierno de Javier Milei se intensificó mucho más porque muchas veces Javier Milei como ustedes saben como han visto en algunos vídeos él bueno grita en contra de la oposición en contra de los otros partidos políticos usa algunas palabras como insultos entonces bueno muchas mucha gente dice eso no que con el gobierno de Javier Milei se intensificó un poquito más la polarización que existía ya en argentina antes del gobierno porque por supuesto no es algo que existe que existe desde ahora sino que existía ya hace muchísimo tiempo bueno a nivel político Milei también enfrentó varios obstáculos especialmente por la falta de mayoría en el congreso ustedes saben que el congreso los representantes del partido político de Javier Milei no son muchos Milei no tiene la mayoría en el parlamento o vamos a decir el parlamento en argentina le decimos congreso si esto dificultó la aprobación de diferentes leyes o proyectos que tenía Milei como por ejemplo la ley de bases que buscaba una reforma profunda del estado a pesar de estas dificultades Milei logró imponer su agenda en varias ocasiones aunque no sin tensiones internas y desafíos legislativos por supuesto Milei logró muchísimas cosas en el congreso pero con muchas tensiones muchos momentos tensos y muchas enfrentamientos Milei también tuvo que lidiar con muchas críticas tanto desde el oficialismo es decir en su propio partido político algunas personas que estaban en contra de él o de lo que estaba pensando o de sus políticas dentro de su partido político también dividieron y de hecho hubo un caso de una de una mujer que estaba dentro de su partido político que Milei básicamente la echó de su cargo porque estaba en contra de lo que él decía ese fue el caso de Diana Mondino que era la canciller de argentina y Milei básicamente la echó del gobierno por votar a favor de Cuba en una asamblea de las naciones unidas Diana Mondino había votado en contra de eeuu e israel las dos principales aliados internacionales del gobierno argentino en la asamblea de la ONU en la que se debatió levantar el embargo de eeuu contra la dictadura de Cuba uno de los sectores que enfrentó mayores desafíos durante el primer año del gobierno de Javier Milei es en el sistema de salud especialmente en lo que respecta a los pacientes oncológicos para los que no saben pacientes oncológicos nos referimos a los pacientes con cáncer las políticas de austeridad y los recortes en el gasto público han afectado a diversas áreas incluida la salud lo que generó preocupación entre los pacientes y profesionales del sector según algunos medios la eliminación de subsidios en salud y los recortes presupuestarios hospitales han puesto en riesgo el acceso a los tratamientos médicos para personas con cáncer quienes dependen de tratamientos costosos y de larga duración a pesar de que el gobierno de milei ha buscado priorizar la inversión en sectores estratégicos como energía y tecnología las dificultades financieras del sistema de salud no se resolvieron la falta de medicamentos y la falta de personal médico en algunos hospitales públicos son también factores que complican aún más la situación el impacto de estas medidas ha generado un fuerte debate en la sociedad argentina con organizaciones de la sociedad civil y profesionales de la salud pidiendo al gobierno que priorice la salud pública especialmente en áreas sensibles como el cáncer donde el tiempo y los recursos son muy importantes para la supervivencia de los pacientes. Ante todas estas estas informaciones que recibimos también de diferentes medios Manuel Adorni que es el vocero del gobierno de milei básicamente la persona que anuncia todas las nuevas cosas que pasan en el gobierno lo que lo que está pasando y aclara todo lo que tiene que ver con milei dijo nos duele mucho que nos acusen de no proveer medicamentos oncológicos lo que se está haciendo es un cambio administrativo porque se estaba utilizando también dinero de los argentinos para comprar medicamentos por correo electrónico hacer pedidos por mail sin ningún control un proceso administrativo o comparación de precios no está en los planes de ningún gobierno cortar un medicamento oncológico no solo en este gobierno después de un año del inicio del gobierno de Javier Milei el panorama político en argentina sigue polarizado y esto se refleja en dos encuestas recientes que ofrecen perspectivas distintas sobre la gestión libertaria en este caso los estudios no solamente miden las posibilidades del gobierno actual y la oposición de cara a las elecciones legislativas en el año 2025 sino que también revelan las tensiones y expectativas que tiene la sociedad que tienen los argentinos de este gobierno son dos relevamientos realizados por diferentes consultoras que se dan cuenta de que la economía sigue siendo el eje del debate el primero fue realizado entre el 20 y 21 de noviembre y dice que el 52,7 por ciento de los argentinos desaprueba es decir está en desacuerdo no está de acuerdo con la gestión del gobierno de Javier Milei el 52,7 por ciento es decir un poquito más de la mitad mientras que el 47,3 por ciento si está de acuerdo ese es un estudio el segundo estudio se hizo entre el 27 y el 29 del mes pasado de noviembre es decir unos días después del primero y muestra que el 67,9 por ciento se sintió representado con la forma de gobernar de Milei es decir que tenemos dos encuestas realizadas en el mismo mes pero con una bastante digamos podemos decir una diferencia entre las dos otro dato clave es la percepción sobre la dirección del país es decir qué piensan de los argentinos sobre el futuro de argentina según el estudio de la consultora que dirige Ana Paula Subán y Gustavo Córdoba el 46,3 por ciento de los argentinos considera que el gobierno marcha en la dirección correcta mientras que el 50,9 por ciento opina lo contrario perdón quiero hacer una aclaración acá porque yo dije el 46,3 por ciento de los argentinos en realidad no es de los argentinos sino de los encuestados vamos a decir de las personas que respondieron a esta encuesta porque obviamente no estamos hablando de todos los argentinos solamente se hizo esta pregunta a un grupo de argentinos pero bueno ustedes creo que me entendieron en el caso de la otra encuesta al ser consultados por el futuro de argentina un 89,4 por ciento dijo que no quiere volver al pasado entre los aspectos considerados como los mejores del primer año de gobierno del economista libertario Javier Milei un 32,5 por ciento eligió la baja de la inflación como un un 22,8 optó por la motosierra el recorte de gastos y el empleo público no sé si muchos recuerdan pero una de las primeras imágenes que se vio de Javier Milei antes de ganar las elecciones fue la motosierra la motosierra la motosierra es digamos un instrumento que se utiliza para cortar vamos a decir por ejemplo madera o cortar por ejemplo un tronco de un árbol no él muchas veces sale y salía con una motosierra justamente para afirmar su posición ante el recorte de gastos y empleo público y bueno el 20,7 por ciento de los encuestados expresó que no le gustó nada del gobierno de Javier Milei también esta encuesta dice que más del 56 por ciento de los encuestados opinó que desde el último año el país tiene menos universidad pública y menos salud pública asimismo un 54,3 por ciento dijo que además hay una menor producción y un 56,8 por ciento que hay menos actividad económica y para terminar un dato bastante interesante el 62,4 por ciento de los encuestados dijo que si las elecciones legislativas fueran hoy la libertad avanza que es el partido de Javier Milei sería el ganador bueno un panorama bastante bastante polarizado como pueden ver cómo empezó digamos este gobierno de Javier Milei está bastante polarizado la cosa sigue bastante bastante igual a nivel de opiniones políticas así que por eso decidí hacer este episodio lo más neutral posible como como dije antes el objetivo de este podcast no es con fines políticos sino para aprender español y también para traerles a ustedes un poco de actualidad política argentina no solamente cultural sino también como estoy diciendo a nivel político porque es algo muy importante en argentina la política y lo que es principalmente la economía sobre todo con la inflación como dije antes en el último episodio que hablé sobre Javier Milei lo que más queremos los argentinos es que nuestro país obviamente esté bien a nivel económico nadie quiere que esté todo mal y que obviamente todos podamos tener gozar de los derechos que tenemos como personas no entonces bueno espero que el 2025 sea un año de éxito para este gobierno porque es el gobierno que está ahora en argentina y obviamente todos queremos que todo salga bien porque nadie quiere que el futuro de su país se vea perjudicado por un grupo de políticos no sea sea del gobierno que sea sea Milei sea la oposición todos siempre queremos que todo salga bien porque es el futuro no solamente nuestro sino también de nuestros hijos futuros argentinos así que bueno espero que les haya parecido interesante este episodio pueden encontrar como ustedes saben la transcripción en la página web del podcast pueden encontrar los links en la descripción de cada episodio espero que tengan una muy buena semana y nos estaremos viendo en el próximo episodio chau chau