Ir al contenido

Episodio 94 - Ser homosexual en Argentina


Hola y bienvenidos a todos al episodio número 94. Estás escuchando The Pocket Spanish Podcast, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio o avanzado. Mi nombre es Nicolás y en este podcast podrás encontrar también las transcripciones de cada episodio en www.thepocketspanishpodcast.odoo.com Si te gusta el podcast y querés ayudarnos, podés recomendarlo con tus amigos, dejar 5 estrellas y activar la campanita para enterarte de los nuevos episodios.

Si te gustaría ser miembro exclusivo del podcast para poder practicar español conmigo y otros miembros, te invito a sumarte a la comunidad, donde cada semana tenemos un encuentro y vas a poder tener la oportunidad de mejorar tu capacidad de expresión en español. Para más información visita el link de Patreon que estará disponible en la descripción de este episodio. Hola hola, ¿cómo están? Espero que estén muy bien, espero que hayan tenido una muy buena semana.

Nos encontramos nuevamente en un nuevo episodio, episodio número 94. Y bueno, ¿qué decirles? Hoy tenemos un episodio bastante, bastante interesante. Es un tema que quería hacer hace bastante tiempo, nada más que no sabía cuándo.

Porque bueno, es un episodio que me han pedido algunos oyentes del podcast hacer. No me acuerdo si fue uno o si fueron dos oyentes que me pidieron, pero hace ya varios meses que me pidieron hacer este episodio. Y bueno, nunca encontraba como el momento para poder hacerlo, porque ustedes saben que yo necesito tener la inspiración para poder grabar un episodio.

No siempre estoy inspirado para grabar los diferentes temas, ¿no? Porque hay momentos y momentos, ¿no? Y bueno, ¿por qué ustedes se preguntarán por qué ahora estoy motivado para grabar este episodio? Bueno, la semana pasada en el Club de Conversación hablamos un poco sobre este tema. Entonces surgieron muchas conversaciones bastante interesantes, y una de esas conversaciones era sobre la homosexualidad en Argentina. Y bueno, se me ocurrió la idea de decir, bueno, creo que es el momento de hacer un episodio sobre esto, porque es un tema actual.

No digo que solamente ahora sea un tema actual, sino que siempre existió. Simplemente quiero decir que es un tema que se está hablando cada vez más, pienso, en los últimos años, que tiene mayor visibilidad. Y pienso que es interesante también poder hacerlo en este podcast, porque como ustedes saben, la idea de este podcast es que ustedes escuchen español argentino, pero hablando sobre diferentes temas, no solamente hablando sobre idiomas, hablando sobre, no sé, sobre Argentina, sobre el español en general, sino que ustedes puedan, digamos, escuchar español en todos los aspectos, en todos los temas que existan en el mundo.

Incluso a veces de política, porque ya hablé de mi ley. Nunca hablé sobre religión, no tengo como una inspiración para hablar sobre religión, pero sí, digamos, creo que tienen diferentes temas bastante variados en este podcast, así que disfrútenlo. Bueno, antes de empezar con el episodio, les recuerdo que tienen todos los links en la descripción del episodio, tienen los links para las clases 1 a 1 conmigo, si quieren tomar una clase conmigo, tienen una clase de prueba gratis, solamente por ser oyentes del podcast pueden hablar conmigo gratis por 30 minutos, y después planificar un plan de clases, de conversación, si te gustaría hablar conmigo y mejorar tu español conmigo, tenés el link en la descripción del episodio, también para el club de conversación, también las transcripciones, bueno, todo, todo, todo está en la descripción del episodio.

Ahora sí, prepárate un mate, un té, un café, lo que quieras, y vamos a escuchar el episodio de hoy. Bueno, por supuesto, antes de hablar sobre este tema, antes de hablar sobre la homosexualidad en Argentina, me parece interesante primero definir qué es la homosexualidad, y como ustedes saben, cuando nosotros queremos buscar una definición en español, ¿a quién vamos a preguntarle? Bueno, siempre a la Real Academia Española, sí, la RAE, que es justamente el organismo que regula, no sé si la palabra es regula, pero es como que tiene, es la biblia del idioma español, en la Real Academia Española están todas las reglas, todas las definiciones, cómo funciona la gramática del español. Si ustedes alguna vez tienen una pregunta sobre el español, el idioma español en su totalidad, tienen que buscar en la Real Academia Española, ellos tienen una página web, por supuesto, y ustedes pueden ahí preguntar.

Bueno, pero hoy no vamos a hablar sobre la Real Academia Española, sino que vamos a hablar sobre la homosexualidad, ¿sí? ¿Y cómo define la Real Academia Española a la homosexualidad? Bien, la define de la siguiente manera, es una atracción sexual de una persona hacia individuos de su mismo sexo, ¿sí? O sea, cuando una persona tiene o siente una atracción sexual, le estamos hablando en este caso, o también una atracción amorosa, también puede ser, de una persona que es de su mismo sexo. Algo que me parece también interesante, es que vamos a empezar a hablar acá de etiquetas, ¿no? Muchas veces nosotros decimos, una persona dice yo soy heterosexual, yo soy bisexual, yo soy heterosexual, y hace muchos meses, hace mucho tiempo en realidad, había escuchado una teoría que me llamó mucho la atención, me parecía interesante, y por eso la quiero traer también a este episodio. Si nunca la escucharon, presten atención.

En la década de 1940, un biólogo y sexólogo llamado Alfred Kinsey, desafió un poco las teorías o las creencias tradicionales sobre la orientación sexual. A través de diferentes entrevistas que hizo a miles de personas en los Estados Unidos, recuerden que esto lo hizo en el año 1940, así que imagínense cómo era vista la homosexualidad en esa época. Lo que hizo Alfred Kinsey fue desarrollar lo que hoy conocemos como la escala de Kinsey.

¿Qué propone esta escala? Propone que la sexualidad humana no es un estado fijo, sino un espectro. ¿Entienden lo que acabo de decir? Él dice que la sexualidad, nuestra orientación sexual, no es algo fijo, no es algo que está quieto, sino que es un espectro, es algo que puede tener diferentes matices, diferentes valores, si lo queremos decir así. Entonces él creó una escala que tiene siete niveles, va del 0 al 6, donde 0 es cuando una persona se define como exclusivamente heterosexual, y el número 6 para las personas que se definen como exclusivamente homosexuales.

Y definió a los niveles intermedios, es decir el 1, el 2, 3, 4 y 5, como diferentes grados de bisexualidad. Es decir, son personas que no se categorizan ni como heterosexuales 100% ni como homosexuales al 100%. Entonces tenemos diferentes grados.

Kinsey también introdujo una categoría más, que es la categoría X, para personas que no sienten atracción sexual por ningún género. Un concepto que hoy diríamos que se puede decir como asexualidad. Las personas asexuales son las personas que no sienten atracción sexual por nadie.

Lo interesante es que Kinsey encontró que muchas personas no encajaban perfectamente en los extremos. Recuerden que yo les dije antes que él hizo un experimento con muchas muchas personas y encontró esta cosa interesante y es que mucha gente no se categorizaba ni como 100% homosexual ni como 100% heterosexual. Como decimos en español había muchos grises.

Por ejemplo, alguien que se identificaba como heterosexual podía haber experimentado atracciones o en algún momento de su vida alguna atracción o alguna cosa con una persona de su mismo sexo. Y también viceversa. Una persona que se consideraba homosexual pudo haber sentido una atracción por una persona de su sexo opuesto.

Bueno, la escala de Kinsey fue un poco, como ustedes se pueden imaginar, bastante revolucionaria para la época. Porque imagínense que esto fue en el año 1940. Esta escala rompió mucho con la idea de que la sexualidad era binaria, es decir, era heterosexual o homosexual.

Este modelo tiene más de 80 años, sigue siendo una herramienta para entender un poco la diversidad sexual. Especialmente en nuestra sociedad que todavía hay mucha gente que seguramente no conoce esto. Y no es un tema que se hable mucho, esta escala.

Tampoco sabemos si es 100% verdad, porque no es como la verdad absoluta. Solamente es una teoría. Se ha hecho un experimento, se han hecho estudios.

Pero por supuesto se necesita, pienso yo, se necesita estudiar mucho más porque es un tema bastante complejo. Pero me parece interesante traerlo a este episodio para hablar sobre esto. Que no solamente hablamos sobre homosexualidad, sino también sobre orientaciones sexuales en general.

Bueno y ahora sí, hablando de diversidad sexual, de homosexualidad. Vamos a entrar de a poco en tema con nuestro tema de hoy, que es la homosexualidad en Argentina. Cómo se vive, cómo viven las personas homosexuales su sexualidad en un país sudamericano como Argentina.

En Argentina, la historia de la homosexualidad fue testigo de tensiones culturales y políticas del país. Durante gran parte del siglo XX, ser abiertamente homosexual no solamente era un tabú, sino también que era peligroso. Especialmente durante la dictadura militar que tuvo lugar entre los años 1976 y 1983.

Para las personas que no sabían que en Argentina hubo una dictadura, bueno, ahora lo saben. Durante la dictadura militar, las personas homosexuales o LGBT enfrentaron una brutal represión. Eran perseguidas, arrestadas por la policía y en muchos casos también víctimas de tortura.

Cuando volvió la democracia, es decir, cuando se terminó la dictadura en el año 1983, empezaron a crearse los primeros movimientos organizados por los derechos de las personas homosexuales. Y se creó así, por ejemplo, la Comunidad Homosexual Argentina, fundada en el año 1984, que fue una de las primeras organizaciones que lucharon por visibilizar a la comunidad y exigir igualdad de derechos. Sin embargo, los avances fueron bastante lentos y durante los años 90 todavía había prejuicios y mucha discriminación.

El gran cambio se dio en el país en el siglo XXI, con un marco legal que posicionó a Argentina, podríamos decir, como un líder en los derechos LGBT en América Latina. Así fue que en el año 2010, Argentina se convirtió en el primer país de la región en legalizar el matrimonio igualitario. Las parejas del mismo sexo obtuvieron los mismos derechos que las parejas heterosexuales, incluyendo también la posibilidad de poder adoptar niños.

Si hablamos de matrimonio igualitario, a este matrimonio entre personas del mismo sexo, que en Argentina es legal desde el año 2010, junto con la posibilidad de poder adoptar. En el año 2012 se aprobó también la ley de identidad de género, que es considerada una de las más progresistas del mundo. Esta ley permite a las personas trans cambiar su género en documentos oficiales sin la necesidad de someterse a diagnósticos médicos ni tampoco intervenciones quirúrgicas.

Ahora bien, ¿qué tan fácil es ser abiertamente homosexual en Argentina? En ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, las tres ciudades más importantes y más grandes de Argentina, la comunidad LGBT tiene una gran visibilidad. Buenos Aires en particular se convirtió en un destino turístico LGBT, con una vida nocturna bastante diversa, eventos como por ejemplo la Marcha del Orgullo y una comunidad cada vez más visible en el espacio público. Caminar de la mano con tu pareja del mismo sexo en todas estas ciudades es cada vez más común y en general aceptado.

Sin embargo, por supuesto, fuera de los grandes centros urbanos, fuera de estas tres grandes ciudades, la realidad puede ser un poco diferente. En muchas provincias, especialmente las más conservadoras, las personas LGBT todavía enfrentan cierta discriminación, cierto rechazo, incluso también cierta violencia. Esto se refleja en estudios recientes que muestran que el 40% de las personas LGBT en Argentina han experimentado algún tipo de discriminación o violencia debido a su orientación sexual o también su identidad de género.

Además, en el ámbito laboral, aunque la discriminación está prohibida por ley, muchas personas homosexuales y también trans todavía sienten la necesidad de ocultar su orientación sexual para poder evitar prejuicios o perder oportunidades de empleo. Si hablamos sobre la aceptación social de la homosexualidad en Argentina, hay diferentes estudios que nos muestran diferentes estadísticas. Según un relevamiento del año 2024, un alto porcentaje de la población, aproximadamente el 71% de los argentinos, está de acuerdo en que las parejas del mismo sexo deberían poder casarse o legalizar su relación.

El 62% apoya que puedan adoptar niños similar a los derechos de las personas heterosexuales. Sin embargo, la aceptación pública tiene también algunos límites. Por ejemplo, solamente el 39% de los argentinos está de acuerdo en que las personas LGBT muestren afecto en público, como besarse, tomarse de la mano.

Mientras que un 24% está en contra. Esto indica que, aunque las leyes están avanzando, el cambio cultural es, por supuesto, un poco más lento. ¿Dato curioso del episodio? Un dato bastante sorprendente es que la homosexualidad no es exclusiva de los humanos, sino que también se observa en el reino animal.

Se han documentado diferentes comportamientos homosexuales en más de 1500 especies, incluyendo mamíferos, aves, reptiles y peces. Por ejemplo, los bonobos, que son primates muy cercanos a los chimpancés, practican una gran variedad de comportamientos sexuales entre individuos del mismo sexo, como una forma de fortalecer vínculos sociales. Este fenómeno desafía la idea de que la orientación sexual es algo puramente humano, mostrando así que en la naturaleza la sexualidad es mucho más fluida y diversa de lo que pensamos.

Bueno, y volviendo a la homosexualidad en Argentina, antes de terminar el episodio, quiero decirles que Argentina se encuentra entre los 10 destinos más seguros del mundo para los viajeros de la comunidad LGBT, destacándose obviamente por sus políticas inclusivas de los últimos años, como por ejemplo el matrimonio igualitario y también la ley de identidad de género. Si bien obviamente no está en el primer puesto, Argentina ocupa un lugar bastante interesante debido a todas estas políticas de derechos LGBT, especialmente en ciudades como Buenos Aires. Este ranking lo coloca como uno de los destinos más recomendados en América Latina para personas LGBT y también la ciudad de Buenos Aires es considerada como una de las capitales más amigables de Sudamérica.

Bueno, y ahora sí vamos llegando al final de este episodio, espero que les haya parecido interesante, espero que hayan aprendido algo nuevo, seguramente sí, seguramente mucha gente no sabía de esto de los monos o del comportamiento homosexual en animales, o también sobre la ley de 15, seguramente muchos de ustedes nunca habían escuchado. Bueno, si te gustaría, por supuesto, como siempre digo, practicar estos temas de conversación y también otros, podés sumarte a nuestro club de conversación del podcast, vas a poder encontrar toda la información en el link de Patreon que está en la descripción de cada episodio. También te invito a seguirnos en el Instagram, en Spotify, en todas las redes disponibles del podcast para enterarte de los nuevos episodios.

Y bueno, por supuesto, mi recomendación siempre es seguir escuchando español, seguir aprendiendo, seguir escuchando mucho mucho español y poder practicar para poder seguir mejorando. Espero que pasen una muy buena semana, un muy buen fin de semana, una buena noche, un buen día, no sé, unas buenas tardes, dependiendo de en qué momento del día me estén escuchando, y que puedan seguir mejorando su español. Nos vemos en el próximo episodio, hasta la próxima.

Chau chau.